
¿Habrá necesidad de revacunarnos en el futuro contra la COVID-19?
El epidemiólogo peruano, Mateo Prochazka, explicó por qué más allá de esta primera etapa de vacunación, las personas necesitarán dosis de refuerzo.

Hay evidencia de que la vacuna contra la COVID-19 recién es eficaz 14 días después de la aplicación de la segunda dosis, sin embargo, lo que la ciencia no ha podido descifrar aún es por cuánto tiempo una persona inoculada estará protegida de enfermarse en caso se infecte. En esa línea, el epidemiólogo peruano, Mateo Prochazka, explica que las dosis de refuerzo son un escenario esperable.
"Sabemos que habrá necesidad de revacunar en el futuro por dos razones: porque la inmunidad protectora conferida por vacunas puede tener duración limitada y porque nuevas variantes del virus pueden tener escape inmunológico y ser resistentes a las vacunas", aseguró en su cuenta de Twitter.
Aunque es variable y depende de cada vacuna, lo que se ha observado hasta el momento en diferentes estudios y en los ensayos clínicos es que la respuesta inmunológica dura entre cuatro y seis meses, aunque es posible que sea más.
El especialista dijo que hoy se utilizan vacunas de "primera generación" diseñadas para controlar las variantes de COVID-19 que circularon en 2020, pero de momento no se sabe si las revacunaciones serán con boosters (dosis adicionales) de vacunas de la primera generación o si serán con vacunas de una "segunda generación", elaboradas para controlar nuevas variantes.
Prochazka puso enfásis en que lo más importante ahora mismo es no tener miedo y aceptar cualquier vacuna aprobada para disminuir la cantidad de nuevas infecciones y reducir los cuadros graves y potencialmente mortales de la COVID-19.
"Por ahora, recordemos que cualquiera de las vacunas de primera generación que han sido aprobadas disminuyen el riesgo de enfermedad moderada, severa y muerte. Seguimos estudiando si disminuyen transmisión", agregó.