
¿Cuánto dura la inmunidad de las vacunas contra la COVID-19?
Las diferentes vacunas que están en el mercado han sido desarrolladas en tiempo récord, sin embargo, aún hay dudas alrededor de ellas que solo podrán ser respondidas con el tiempo.

"Para saber cuánto va a durar la inmunidad necesitaríamos una bola de cristal", dijo la inmunóloga Carmen Cámara, del hospital La Paz de Madrid, cuando el diario El País le consultó sobre el tiempo que están protegidos de la COVID-19 las personas que ya superaron la enfermedad. Sin embargo, sus declaraciones también calzan para hablar sobre la protección que dan las vacunas. "Es tan simple como frustrante: para confirmar que la memoria inmunológica dura 10 años hay que esperar 10 años", agregó.
Las noticias sobre la vacuna del coronavirus son alentadoras luego de meses de muertes y millones y millones de infectados. Aún así, hasta la fecha, hay muchas incógnitas. Como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), "de las vacunas autorizadas para su uso en emergencias, aún desconocemos cuánto tiempo dura la protección que brindan, se necesitan más estudios a fondo en los próximos meses para acernanos a la respuesta".
"Es muy probable que independientemente de cuál estemos recibiendo ahora, sea Pfizer, Sinopharm o AstraZeneca, estemos terminando el año pensando en que vamos a tener que revacunarnos, ya sea para ajustarnos a nuevas variantes o para fortalecer la respuesta inmune". Mateo Prochazka, epidemiólogo peruano y experto en salud pública
Aunque es variable y depende de cada una, lo que se ha observado hasta el momento en diferentes estudios y en los ensayos clínicos con las vacunas de COVID-19 es que la respuesta inmunológica dura entre cuatro y seis meses. Incluso es posible que dure bastante más.
Los refuerzos son normales
Mateo Prochazka, epidemiólogo peruano y experto en salud pública, explicó que el tiempo de inmunidad no debe ser una preocupación, ya que los refuerzos solucionarán este problema cuando sea el momento, tal como ocurre con las vacunas contra otras enfermedades.
"Es muy probable que independientemente de cuál estemos recibiendo ahora, sea Pfizer, Sinopharm o AstraZeneca, estemos terminando el año pensando en que vamos a tener que revacunarnos, ya sea para ajustarnos a nuevas variantes o para fortalecer la respuesta inmune. Esa es la realidad. Hablamos de una infección nueva y no ha habido tiempo suficiente de evaluar los efectos de protección", explicó para el programa La Encerrona.
El especialista aseguró que es importante que las personas se pongan cualquier vacuna para lograr controlar la situación de emergencia. "Lo mejor que podemos hacer si nos ofrecen la vacuna es aceptarla, esto ayudará a disminuir la cantidad de nuevas infecciones y reducir la presión dentro de los hospitales. Si más adelante tenemos que revacunarnos, pues adelante, lo haremos con la evidencia adecuada y con las vacunas que estén disponibles".
¿Es mejor contagiarse con la COVID-19 de forma natural que vacunarse contra esta enfermedad?
No. La vacuna creará inmunidad sin los efectos nocivos asociados a la COVID-19, incluidos los efectos a largo plazo y la muerte. Permitir que la enfermedad se extienda hasta alcanzar la inmunidad colectiva podría causar millones de muertes y un número incluso mayor de personas con los efectos a largo plazo de la enfermedad.