
¿Debo estar vacunado para viajar a Perú? Esto es lo que debes saber
Desde este lunes, rigen nuevas medidas tanto para viajeros peruanos como para extranjeros residentes y extranjeros no residentes.

Cada vez son más gobiernos los que están adoptando el "pasaporte de vacuna" como una herramienta potencialmente útil para reducir la transmisión de la COVID-19 y fomentar una mayor aceptación de la vacunación. Desde este lunes 20 de setiembre, los extranjeros mayores de 18 años que lleguen al Perú procedentes de países con coberturas de vacunación superiores al 70% de su población, deberán certificar su inmunización completa, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Además, los peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes, en calidad de pasajeros e independientemente del país de origen, deben contar con una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 72 horas antes de abordar en su punto de origen. Los niños menores de 12 años deberán presentar solo un certificado médico de buena salud.
Todos los pasajeros peruanos o residentes en Perú mayores de 12 años solo deberán presentar un test molecular negativo y no cartillas de vacunación para ingresar al país.
Según Our World in Data, Perú ha vacunado con dos dosis al 28% de su población total. Por lo tanto, todos los pasajeros peruanos o residentes mayores de 12 años solo deberán presentar un test molecular negativo y no cartillas de vacunación para ingresar al país. La norma indica, asimismo, que aquellas personas que muestren síntomas del COVID-19 al ingresar a territorio peruano ingresarán a aislamiento obligatorio.
El doctor Percy Mayta Tristán, investigador y director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur, dijo que estas medidas deberían replantearse. "Es claramente un gran error. La lógica es o estás vacunado o presentas tu evidencia de que no estás infectado. Ningún país está estableciendo eso. Si estoy vacunado no debería tener la obligación de presentar un una prueba PCR o de antígeno”, dijo para El Comercio.
Sin embargo, es posible que las normas adoptadas por el Minsa se basen en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha explicado con anterioridad que no está claro si las personas vacunadas pueden o no pueden propagar la enfermedad sin saberlo, aunque los primeros indicios sugieren que tal riesgo puede ser bajo. Además, existe la preocupación de que ingresen nuevas variantes del virus.
¿Cuál es la mejor vacuna?
Las personas inmunizadas con las dos dosis de cualquiera de las vacunas disponibles —en el caso de Perú, Pfizer, Sinopharm o AstraZeneca— tienen mínimas chances de contagiarse y, de ser el caso, de producir síntomas graves y potencialmente mortales. Como dice el epidemiólogo Carlos Álvarez hoy no hay una mejor que otra. “La mejor vacuna es la que llegue antes a mi brazo”, explicó citado por el diario El País.