
¿Cuándo se podrán vacunar niños y adolescentes contra la COVID-19?
Pfizer y BioNTech ya solicitaron a Europa y Estados Unidos autorización para vacunar a adolescentes entre 12 y 15 años.

Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech han solicitado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ampliar la autorización de su vacuna contra la COVID-19 a adolescentes de entre 12 y 15 años, informaron este viernes ambas compañías. El pasado 9 de abril, solicitaron a Estados Unidos la misma aprobación.
En un comunicado conjunto explican que probaron en fase 3 su fórmula contra el coronavirus en 2 260 adolescentes y que, como ya anunciaron a finales de marzo, la eficacia de la vacuna fue del 100% con una "sólida" respuesta inmunológica.
Para los niños de entre 5 y 12 años, se estima que habrá más datos clínicos en julio y todo indica que podría haber una autorización en septiembre, segúne explicó Ugur Sahin, cofundador y director de BioNTech al semanario alemán Spiegel.
“Un niño no es un adulto en pequeño. No se pueden extrapolar los resultados de los ensayos clínicos realizados en adultos a la población infantil”. Quique Bassat, pediatra del Instituto de Salud Global de Barcelona
El estudio de Pfizer y BioNTech está evaluando la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en un programa de dos dosis (aproximadamente con 21 días de diferencia) en tres grupos de edad: niños de 5 a 11 años, de 2 a 5 años y 6 meses a 2 años.
“Un niño no es un adulto en pequeño. No se pueden extrapolar los resultados de los ensayos clínicos realizados en adultos a la población infantil”, explicó Quique Bassat, pediatra del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). “Es imprescindible realizar ensayos específicos con niños y adolescentes”.
¿Hay más vacunas en desarrollo?
La segunda vacuna más avanzada para menores es la de Moderna. Esta empresa ha iniciado un ensayo clínico con 3 mil adolescentes de 12 a 17 años en EE.UU. y otro con 6 750 niños de entre 6 meses y 12 años.
"Los niños sí se contagian y se complican, pero es una población pequeña. El exceso de peso es un factor de riesgo, incluso más que ser asmático, que no es un problema si está controlado, al igual que otras enfermedades". José Recoba, pediatra peruano.
La Universidad de Oxford empezó en febrero un ensayo clínico de la vacuna que ha desarrollado con AstraZeneca en menores de entre 6 y 17 años. Pero lo ha paralizado a raíz de los raros casos de trombosis detectados en personas adultas que habían recibido la vacuna. Lo mismo ocurrió con la dosis única de Johnson & Johnson, que anunció a principios de abril que empezaría a incluir adolescentes en un ensayo clínico.
Estos ensayos en menores deben determinar las dosis adecuadas para los menores, además de confirmar la eficacia y la seguridad de las vacunas. Los primeros ensayos clínicos se concentraron solo en poblaciones adultas y ancianas al ser las más afectadas por la pandemia.