
4 razones por las que una tercera ola en el Perú es posible
El camino hasta el final de la pandemia es largo y no solo depende de la aplicación de las vacunas, sino también de las medidas sanitarias.

"Aunque la tendencia en las próximas semanas sea a la reducción de casos, nada impide que haya una tercera ola de la COVID-19 en el Perú", dijo el miércoles el ministro de Salud Óscar Ugarte, secundando las declaraciones del presidente Francisco Sagasti, quien aseguró horas antes que "estamos en un cuarto intermedio entre la segunda y la tercera ola de la enfermedad". Así, el gobierno ya prevé un nuevo golpe del virus a pesar el inicio de la vacunación. ¿Es posible? Sí. Ernesto Gozzer, médico salubrista y profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó a este medio algunos puntos clave del largo proceso para acabar con la pandemia.
1. Las vacunas tardan en hacer efecto
El Perú ya aplica las primeras dosis a las personas que forman parte de la fase 1 de la vacunación, sin embargo, el efecto protector no es inmediato al pinchazo. Ni al primero ni al segundo. Se espera que la máxima inmunidad recién se dé dos semanas después de la segunda dosis o 35 días después de la primera siempre y cuando se haya recibido la segunda.
"Por eso es que hay personas que se han puesto la primera dosis y aun así se contagian y enferman antes de la segunda dosis, al igual que personas que se contagian días antes de vacunarse e igual desarrollan la enfermedad", aseguró el especialista.
2. Las personas vacunadas pueden seguir contagiando
El doctor Gozzer agregó que las vacunas previenen la enfermedad grave y la muerte, pero hasta el momento no hay evidencia que confirme que también evitan la infección.
"Es posible que las personas vacunadas se infecten, que el virus entre a su cuerpo, pero como están vacunadas no se enferman. Sin embargo, al tener el virus lo puede transmitir a otras personas. Por eso, es muy importante que cuando uno se vacuna siga con todas estas medidas, para no contagiar a los que aún no se vacunan".
3. No hay suficientes vacunas
El problema es la capacidad de producción de los laboratorios. Perú ha asegurado 48 millones de vacunas, lo que en teoría alcanza para vacunar a toda la población mayor de edad, pero no las tenemos. Estas irán llegando por pequeños lotes dependiendo de la velocidad de los fabricantes y la competencia mundial.
"Si tuviéramos el lote completo en este momento, pienso que podríamos estar todos vacunados en seis meses. ¿De dónde obtengo ese cálculo? En el 2006, del 1 de octubre al 15 de noviembre, el país vacunó a 20 millones de personas contra rubéola y sarampión. El Perú ha eliminado muchas enfermedades en los últimos 30 años. Hay personal muy capacitado. Pero solo es un supuesto porque no hay suficientes vacunas", dijo Gozzer.
Para alcanzar la inmunidad de rebaño se necesita que entre el 70 y 90% de las personas estén protegidas. El objetivo de una vacuna no es dar protección a una persona, sino a un grupo grande para que el virus tenga menos oportunidad de encontrarse con una persona vulnerable y deje de transmitirse. Llegar a este punto puede tardar aún un buen tiempo.
4. Relajación ciudadana
Este es punto clave, dado que la vacunación se complementa con las medidas sanitarias para terminar con la pandemia: el uso de mascarilla, la distancia de dos metros, la ventilación, no estar en lugar cerrados, evitar las aglomeraciones y el lavado de manos. En varios países, que incluso tienen más vacunas que Perú, se bajó la guardia y se permitió que la transmisión le gane en velocidad a la vacunación. Esto es algo que se podría evitar (o por los menos reducir) si todos cumplimos con nuestra parte.
"Es importante entender que el contagio se da a través de gotitas cada vez que hablamos, reímos, gritamos o cantamos, con mayor razón cuando estornudamos. El virus puede caer a una distancia de dos metros o quedarse en el aire en una habitación cerrada como sucede con el humo del cigarro. Se llama aerosol. La mascarilla impide que el virus salga o entre a la boca", recordó el doctor Ernesto Gozzer. "Mascarilla solamente no me protege, distancia solamente tampoco me protege, al igual que solo estar en un espacio ventilado no me protege. Todo es un conjunto".
¿Qué es la COVID-19?
Es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).