MÁS SITIOS DE INTERÉS

¿Qué variantes de la COVID-19 preocupan más a los científicos?

La B1.617, identificada en India, se agregó recientemente a la creciente colección de variantes que están vigilando los expertos.

Redacción ATuSalud.pe   |
Las variantes del virus de la COVID-19 causan preocupación mundial. (Foto: Shutterstock)
Las variantes del virus de la COVID-19 causan preocupación mundial. (Foto: Shutterstock)

Los científicos de todo el mundo advierten constantemente sobre la aparición de las variantes del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Hay miles de ellas y la mayoría no han sufrido cambios significativos, sin embargo, unas cuantas han cambiado el panorama mundial por ser mas contagiosas, letales o difíciles de neutralizar con los anticuerpos que ofrecen las vacunas disponibles. Aquí repasamos lo que se sabe sobre cada variante de preocupación. 

1. La variante B1.617 (India)

Ante el aumento de información disponible que sugiere la transmisibilidad de la variante B1.617 del coronavirus, conocida como la “variante india”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) modificó este lunes su clasificación, previamente considerada “de interés”, pasando a catalogarla como “de preocupación”.

“Aunque hay una mayor transmisibilidad demostrada por algunos estudios preliminares, necesitamos mucha más información sobre esta variante del virus y este linaje y todos los sublinajes. Necesitamos más secuencias, secuencias específicas, que se realicen y se compartan en la India y en otros lugares para que sepamos qué cantidad de este virus está circulando”, explicó la doctora Maria Van Kerkhove en rueda de prensa.

"Las variantes no son un virus diferente. Es como si el virus se hubiera puesto un sombrero o lentes de sol o un polo de otro color, pero sigue siendo el mismo virus. Las medidas para cuidarnos de ellas son las mismas: el lavado de manos, el distanciamiento, la ventilación y el uso de mascarilla".  Pedro Romero, biólogo molecular de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Se necesita más evidencia sobre la posible neutralización de anticuerpos y la gravedad de la enfermedad. De momento, la buena noticia es que no hay nada que sugiera que los diagnósticos, las terapéuticas y las vacunas no funcionen ante ella, dice una reciente publicación de las Naciones Unidas. 

2. B.1.1.7 (Reino Unido)

Se ha demostrado que esta variante es al menos un 50% más transmisible y alguna evidencia sugiere que puede causar una enfermedad más grave, aunque al menos un estudio no encontró evidencia de esto.

También se sabe que es susceptible a las vacunas. "Estamos seguros de que las vacunas que están menos disponibles actualmente en el Reino Unido actúan en contra de esta variante, a efectos prácticos», dijo Dr. Chris Whitty, director médico de Inglaterra, durante un webcast de la Royal Society. 

3. B.1.351 (Sudáfrica)

Los análisis sugieren que puede infectar a personas que se han recuperado del coronavirus y también a personas que han sido vacunadas. Se ha demostrado que es un 50% más transmisible, pero no parece causar una enfermedad más grave, como se temía inicialmente. 

"Resulta que en Sudáfrica la evidencia que tenemos ahora es que no es más severa. Sin embargo, escapa a la respuesta inmune humana en un grado significativo", dijo el Dr. Salim Abdool Karim, director del Centro para el Programa de Investigación sobre el SIDA en Sudáfrica, en la sesión informativa de la Royal Society.

4. P.1: (Brasil)

En un estudio publicado a inicios de marzo de este año sobre la aparición de la nueva variante y su propagación en la ciudad de Manaos, los científicos estimaron que la P.1 era de 1.4 a 2.2 veces más transmisible que la forma inicial del virus. 

"El aumento en transmisibilidad es importante porque, al transmitirse más fácil y rápido, la cantidad de casos puede aumentar de forma muy súbita haciendo presión adicional sobre el sistema de salud. Se estima que se transmite al menos el doble de fácil", explicó el epidemiólogo peruano Mateo Prochazka, en su cuenta de Twitter. 

Además, también podría escapar a las respuestas inmunitarias tanto naturales como provocadas por la vacuna. De cada 100 personas en Manaos que se habían recuperado previamente de la infección, “entre 25 y 61 son susceptibles de volver a infectarse con ella”, dijo Nuno Faria, un experto en virus del Imperial College de Londres, quien colideró el estudio mencionado.