MÁS SITIOS DE INTERÉS

Nunca ha habido un mejor momento para dejar de fumar

Los fumadores pueden ser más vulnerables a enfermedades respiratorias, como la COVID-19, advierten diversos estudios y expertos.

Redacción ATuSalud.pe   |
Uno de cada cinco adultos en el mundo fuma tabaco. (Foto: Shutterstock)
Uno de cada cinco adultos en el mundo fuma tabaco. (Foto: Shutterstock)

Si tienes poco tiempo, un resumen:

El tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra los coronavirus y otras afecciones respiratorias.

Un estudio encontró que los fumadores que dieron positivo al SARS-CoV-2 tenían más del doble de probabilidades que los no fumadores de asistir al hospital.

_____________________________________

Fumar es uno de los principales riesgos de muerte prematura: los estudios mundiales estiman que alrededor de 8 millones de personas pierden la vida prematuramente por fumar cada año, dice Our World in Data. Esto significa que alrededor del 15% de las muertes mundiales se atribuyen al tabaquismo. En medio de la pandemia, estas cifras toman una especial relevancia. Porque sí, los fumadores pueden ser más vulnerables a enfermedades respiratorias, como la COVID-19, advierte la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). Por eso, "nunca ha habido un mejor momento para dejar de fumar". 

La explicación es simple y hasta parece obvia. Fumar cualquier tipo de tabaco reduce la capacidad pulmonar, conlleva un mayor riesgo de sufrir afecciones pulmonares graves y puede aumentar la gravedad de las enfermedades respiratorias. La COVID-19 es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones. El tabaquismo deteriora la función pulmonar, lo que dificulta que el cuerpo luche contra los coronavirus y otras afecciones respiratorias, dice la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

“Nuestros resultados muestran claramente que los fumadores tienen un mayor riesgo de sufrir una gama más amplia de síntomas”, señaló el doctor Mario Falchi, investigador principal y profesor principal del King’s College de Londres.

Un estudio realizado en enero de este año por investigadores del King’s College London, en Reino Unido, asocia fumar con un mayor riesgo de síntomas en caso de infección, incluso con la posibilidad de que los fumadores tengan que acudir al hospital en mayor proporción que los no fuman. “Nuestros resultados muestran claramente que los fumadores tienen un mayor riesgo de sufrir una gama más amplia de síntomas”, señaló el doctor Mario Falchi, investigador principal y profesor principal del King’s College de Londres.

Los fumadores tenían 14% más probabilidades de desarrollar la tríada clásica de síntomas que sugieren el diagnóstico de COVID-19: fiebre, persistente tos y dificultad para respirar, en comparación con los no fumadores. Los fumadores también tenían un 29% más de probabilidades de informar más de cinco síntomas asociados con la COVID-19 y un 50% más de probabilidades de informar más de 10. Además, los fumadores que dieron positivo al SARS-CoV-2 tenían más del doble de probabilidades que los no fumadores de asistir al hospital.

La OMS dice que abandonar este hábito ayudará a sus pulmones y corazón a funcionar mejor casi de inmediato. "A los 20 minutos de dejar de fumar se reducen la tensión arterial y la frecuencia cardíaca elevadas. A las 12 horas, el nivel de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo vuelve a la normalidad. A las 2-12 semanas, mejoran la circulación y la función pulmonar. A los 1-9 meses se reducen la tos y la disnea". Razones para intentarlo sobran.

Es importante buscar ayuda

Los estudios demuestran que pocas personas conocen los riesgos concretos para la salud que entraña el consumo de tabaco. Ahora bien, cuando los fumadores pasan a ser conscientes de los peligros del tabaco, la mayoría quieren dejarlo. Sin apoyo para dejar de fumar, solo el 4% de los intentos funcionan. El apoyo profesional y una medicación de eficacia probada pueden duplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco.