MÁS SITIOS DE INTERÉS

Todo lo que debes saber de la meningitis meningocócica y por qué Loreto está en alerta

Pese a que las autoridades acaban de anunciar que el brote ya ha sido controlado en la región, el saldo de una menor de edad fallecida, otros 2 en UCI y más de 20 casos sospechosos nos hacen cuestionar si el Perú está preparado para afrontar este tipo de infecciones mortales.

Redacción ATuSalud.pe   |

Hace tan solo unos días el país despertaba con una noticia que causaba gran alarma: un brote por meningitis meningocócica se reportaba en la comunidad de San Antonio del Estrecho, en la provincia de Putumayo, región Loreto. La muerte de una adolescente, dos menores en Unidad de Cuidados Intensivos y otros 22 casos sospechosos llevaron a que el Ministerio de Salud estableciera un cerco epidemiológico como medida preventiva en la zona afectada. Incluso, los vuelos de Putumayo a Iquitos fueron suspendidos para evitar posibles contagios.

Una enfermedad muy grave

La meningitis es considerada una infección bastante grave, pues afecta las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, conocida como meninges. Si bien existen varios tipos de meningitis, la más mortal y peligrosa es aquella originada por la bacteria Neisseria meningiditis o también llamada meningococo. De no ser diagnosticada y tratada a tiempo con antibióticos específicos, una persona con meningitis meningocócica –como ocurrió en San Antonio del Estrecho- puede llegar a perder la vida en menos de 48 horas o presentar secuelas permanentes que van desde convulsiones hasta la pérdida de la audición u otras complicaciones.

Entre los principales síntomas de la enfermedad se encuentran la fiebre, dolor de cabeza y cuerpo, así como trastorno sensorio y  problemas respiratorios. Además, la forma de contagio, según explica la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (SPEIT), se produce mediante las gotículas de secreciones respiratorias.

Sin vacunas en el esquema regular

En medio de este contexto y pese a existir una vacuna contra la meningitis por meningococo, el Minsa no la contempla dentro del esquema regular de inmunizaciones a nivel nacional. Es decir, que aquellos que deseen aplicársela deben recurrir al sistema privado. El costo de la misma oscila entre los S/300 a S/350, un monto que lamentablemente no todos pueden cubrir.

Al respecto, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, indicó hace algunos días que “la recomendación de la OMS y la evidencia científica establecen que la utilización de la vacuna corresponde a un análisis minucioso del riesgo de la transmisión de la enfermedad. Estamos considerados como país de baja endemicidad, con menos de dos casos por 100 mil habitantes; no está incluida la vacuna en el esquema regular”.

La respuesta del Ministerio de Salud en la zona afectada se tradujo en el despliegue de brigadas médicas para identificación de casos probables, censo de contagios así como profilaxis con antibióticos para cortar la cadena de transmisión. No obstante, para Carlos Celis, infectólogo del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Regional de Loreto, nuestras autoridades sí deberían invertir en esta clase de políticas de salud pública, con el fin de evitar un mayor número de pérdidas debido a la grave enfermedad.

“El Perú no vacuna. Solamente Chile y México en Latinoamérica, tienen en su programa nacional la vacuna contra el meningococo. En Estados Unidos y Europa sí tienen esta vacuna. ¿Si Perú debe tener esta vacuna? Claro que sí. Nosotros tenemos antecedentes de brotes grandes y pequeños desde hace más de 10 años. Mejor inversión que las vacunas no hay. Tienen un costo, sí, pero nos evitarían muerte como la de esta jovencita”, explicó Celis en entrevista para Perú 21.

Según las más recientes declaraciones de César Munayco, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, el brote de infección por meningococo en Loreto ya ha sido controlado. “No hemos tenido más casos, los casos sospechosos no presentan ningún síntoma, así que vamos a esperar el periodo de incubación y vamos a dar de alta al brote”, indicó para RPP, precisando que igualmente la vigilancia epidemiológica continuará por algunas semanas más.

Aunque esta noticia tranquiliza –en cierta medida-, el asunto no deja de ser inquietante y de poner sobre la mesa una gran interrogante: qué tan preparados estamos atenta la llegada imprevista de enfermedades e infecciones mortales. ¿Existe un plan de contingencia? ¿El Gobierno cuenta no solo con el presupuesto, sino también con el recurso humano para la atención oportuna? Esperemos que así sea.