
¿Qué medidas ha tomado Europa para enfrentar la segunda ola y evitar la tercera?
Países como España, Francia, Alemania, Holanda, Italia y el Reino Unido sufren picos altos de contagios y muertes, y dejan una lección para el resto del mundo.

Mientras que el Perú parece estar a puertas de un rebrote del coronavirus, en Europa ya le temen (y mucho) a una tercera ola. Países como España, Francia, Alemania, Holanda, Italia y el Reino Unido han endurecido sus restricciones e incluso han dado marcha atrás si pensaban darse ciertos gustos para las fiestas de fin de año. Los picos de contagios y muertes a causa de la pandemia son una realidad y queramos o no es obligatorio voltear la mirada hacia ellos para intentar no repetir los errores, entender que ninguna medida es exagerada y que la mejor lección es que no debemos bajar la guardia.
“Las medidas que empezaron el 2 de noviembre no han funcionado, las infecciones han crecido exponencialmente y hay muchas muertes, por lo que debemos adoptar nuevas reglas para garantizar que el sistema de salud no se vea sobrepasado”. Angela Merkel, Canciller de Alemania
Reino Unido
El aumento de casos ha llevado al Gobierno a imponer nuevamente el llamado Tier 3 (nivel 3, de alerta muy alta) y anunciar nuevas restricciones en Londres, donde se ha disparado el aumento de casos, al igual que en zonas del sureste de Inglaterra como Essex, Kent o Hertfordshire. Los restaurantes, bares y pubs, que antes podían trabajar hasta las once de la noche, deberán volver a cerrar sus puertas en plena campaña navideña. Solo podrán mantener su servicio de comidas a domicilio. Las tiendas podrán permanecer abiertas siguiendo protocolos.
Además, quedan prohibidas reuniones en espacios interiores, mientras en exteriores el máximo es de seis personas siempre que no provengan de más de dos hogares. La mayoría de los colegios londinenses han adelantado el fin del trimestre y el inicio de las vacaciones.
Francia
Permanecerán medidas más restrictivas que las que había previstas, como un toque de queda más duro desde las 20:00 hasta las 6:00, con bares, discotecas, museos, cines y teatros cerrados. El país no ha logrado reducir al nivel que quería las cifras de la pandemia, que se han estabilizado en tasas aún demasiado altas e incluso el presidente Emmanuel Macron está contagiado. El toque de queda se levantará para la noche del 24 de diciembre, no para despedir el año el día 31.
"Me rompe el corazón cerrar los restaurantes pero es necesario. ¿Podemos garantizar hoy que abrirán el 20 de enero? La respuesta es no. Dependerá de todos nosotros, de cómo pasemos estas fiestas". Primer ministro francés, Jean Castex
Los restaurantes solo pueden funcionar si ofrecen comida para llevar o recoger en el establecimiento, y las estaciones de esquí, un lugar donde cientos de miles de franceses pasan las Navidades, seguirán cerradas al menos hasta enero.
Alemania
Entraron en vigor las restricciones que se prolongarán hasta el 10 de enero: el cierre prácticamente total de la vida pública. Bares y restaurantes llevaban ya seis semanas cerrados, salvo para vender comida y bebida para llevar, al igual que gimnasios, cines y museos, pero las medidas no han conseguido disminuir el ritmo de contagios y muertes. Así, ahora es obligatorio el cierre de todo el comercio salvo el imprescindible (alimentación, farmacia, banca…). También hubo un adelanto de las vacaciones navideñas en las escuelas.
En reuniones, se mantiene el máximo de 5 personas de dos hogares, pero hay una excepción para las fiestas de los días 24-26, ya que a un hogar podrán acudir hasta cuatro parientes muy cercanos, aunque procedan de distintos domicilios.
Holanda
El Gobierno también ordenó la clausura de todos los establecimientos no esenciales hasta el próximo 19 de enero ante el aumento de los contagios, esto incluye comercios, gimnasios y museos.
Las escuelas de primaria y secundaria cerraron, y en los hogares no podrá recibirse a más de dos personas cada día. Las profesiones de contacto, excepto los médicos, deberán parar también. Si bien no se impone el toque de queda por el momento, se pide a la ciudadanía que salga lo menos posible.
"Si hay que endurecer el plan de Navidad, no tengan dudas de que el gobierno propondrá endurecer el plan de Navidad, porque no podemos relajarnos, no podemos bajar la guardia". Presidente del gobierno español, Pedro Sánchez
Italia
Superó al Reino Unido como el país europeo con el mayor número de fallecidos. Según la prensa italiana, el Gobierno podría decidir imponer de nuevo normas de confinamiento desde el día 24 y hasta el 2 de enero: movimientos no esenciales prohibidos, cierre de tiendas, bares y restaurantes y adelantar el toque de queda. La decisión se espera para el próximo lunes.
España
El gobierno español ya ha estipulado, en coordinación con las autoridades regionales, que no podrá haber reuniones familiares de más de 10 personas en Navidad y también ha restringido los viajes entre diferentes provincias. "Solo de nosotros depende no abrir la puerta a la tercera ola de navidad", pidió el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.
"Si hay que endurecer el plan de Navidad, no tengan dudas de que el gobierno propondrá endurecer el plan de Navidad, porque no podemos relajarnos, no podemos bajar la guardia", agregó.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2, un coronavirus que se ha descubierto recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) a fines de diciembre de 2019.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. (Fuente: OMS)