
¿Qué es la diabetes y cuáles son los primeros síntomas?
Se trata de una enfermedad de por vida que cualquiera puede sufrir. Sin embargo, si se detecta temprano es posible evitar desenlaces fatales.

Si se comienza diciendo que la diabetes es una enfermedad seria que cualquiera puede sufrir y que no tiene cura, suena alarmante. Sin embargo, también es cierto que una detección temprana puede garantizar una vida normal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este mal crónico aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Se estima que 422 millones de personas viven con diabetes en todo el mundo, cuatro veces más que hace 40 años. Las complicaciones pueden llevar a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de las extremidades inferiores.
Los primeros síntomas
A pesar de los riesgos, muchas personas que sufren este mal no lo saben. Esto se debe a que la mayor parte de pacientes con diabetes tipo 2 no tienen síntomas y normalmente son advertidos tras alguna prueba de laboratorio. Los síntomas son más comunes en pacientes con diabetes tipo 1, cuando los niveles se mantienen muy elevados por mucho tiempo.
"En las últimas décadas hemos tenido un aumento alarmante de casos de diabetes vinculado a la mayor obesidad y hábitos de vida sedentarios, incluso en niños y jóvenes". Dra. Fabiana Vazquez, vocal de la Sociedad Argentina de Diabetes
La diabetes de tipo 1 se considera una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo no puede producir insulina y normalmente se presenta en la infancia o juventud.
"En los niños, frecuentemente la forma de presentación de la diabetes es la del tipo 1. Los síntomas por lo general son más intensos y se presentan en un menor tiempo: sed intensa, pérdida de peso, orinas frecuentes, cansancio, no juegan como lo hacían de forma habitual, somnolencia", explicó José Agustín Mesa Pérez, médico endocrinólogo y presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, en un informe de la BBC Mundo.
La de tipo 2, la más común, aparece generalmente en la edad adulta y está asociada a un estilo de vida poco saludable y a la obesidad, ya que la grasa corporal puede afectar al comportamiento de la insulina.
"En las últimas décadas hemos tenido un aumento alarmante de casos de diabetes vinculado a la mayor obesidad y hábitos de vida sedentarios, incluso en niños y jóvenes", agregó la Dra. Fabiana Vazquez, vocal de la Sociedad Argentina de Diabetes.
¿La diabetes se puede evitar?
La doctora Vázquez explicó que la diabetes no se cura, pero bien controlada, la persona puede hacer una vida normal. "No hay forma de saber quién tendrá diabetes 1, ni forma de evitarla. En cambio la diabetes tipo 2 tiene factores desencadenantes muy claros, y mantener un peso adecuado, alimentación saludable y balanceada y hacer ejercicio físico regularmente puede evitar o retrasar la aparición en quienes tienen predisposición genética".
"No hay forma de saber quién tendrá diabetes 1, ni forma de evitarla. En cambio la diabetes tipo 2 tiene factores desencadenantes muy claros".
En la diabetes tipo 1, el uso adecuado de la insulina (un trabajo laborioso y caro) les ofrece a estos pacientes la posibilidad de una vida sin limitaciones. El trasplante de páncreas es una alternativa agresiva que resuelve en muchos casos la falta de insulina. Los pacientes con diabetes tipo 2, al ser más leve, pueden controlar bien con dieta, ejercicio y medicamentos (pastillas, inyecciones, insulina).
Si bien la diabetes es una enfermedad crónica, es perfectamente controlable mientras más temprano se diagnostique y se trabaje de manera intensa para evitar complicaciones.