MÁS SITIOS DE INTERÉS

¿Por qué la automedicación es tan peligrosa?

Ninguna medicina es completamente inocua. Decidir qué tomar sin contar con la receta de un doctor puede comprometer la salud y hasta la vida.

María Fe Errea   |
Incluso el paracetamol y el ibuprofeno son dañinos en dosis incorrectas. (Foto: difusión)
Incluso el paracetamol y el ibuprofeno son dañinos en dosis incorrectas. (Foto: difusión)

Dolor de cabeza, estornudos, congestión nasal, tos. Seguro es una gripe, ¿verdad? Usualmente, ante estos síntomas, vamos a la farmacia por un antigripal y por un antibiótico para la supuesta infección. ¿Qué podría salir mal? Mucho.

La infección en una gripe generalmente no existe, porque las gripes y los resfriados son ocasionados por virus ante los cuales los antibióticos no causan ningún efecto. Por el contrario, sin saberlo, estamos poniendo en riesgo nuestra salud.  

Sí, hablemos de la automedicación.

"Los antibióticos son algo maravilloso cuando se utilizan apropiadamente, pero no son una cura para todas las enfermedades. Cuando se usan inapropiadamente pueden causar más daños que beneficios". Clare Gerada, presidenta del Colegio Real de Médicos Generales del Reino Unido

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud explica que la automedicación es el tratamiento de una condición patológica verdadera o imaginaria con medicamentos, seleccionados sin supervisión médica o de un agente calificado. Esto incluye la adquisición de medicamentos a través de una fuente formal (farmacias /boticas), recepción de medicamentos por otras fuentes como familiares y amigos, y la utilización de sobrantes de prescripciones previas.

El limitado acceso a servicios de salud, los bajos ingresos de la población, la poca educación e información y el acceso libre a medicamentos sin receta son algunos de los motivos que llevan a las personas a caer en esta mala práctica.

El uso de antibióticos para las gripes 

"Los antibióticos son algo maravilloso cuando se utilizan apropiadamente, pero no son una cura para todas las enfermedades. Cuando se usan inapropiadamente estos fármacos pueden causar más daños que beneficios reduciendo la inmunidad del paciente a enfermedades o desarrollando una inmunidad a los fármacos", explica la doctora Clare Gerada, presidenta del Colegio Real de Médicos Generales del Reino Unido, en un informe de la BBC.

Cuando usamos antibióticos para tratar infecciones no bacterianas (por ejemplo: gripe, resfrío, dolor de garganta, etc.) solo conseguimos que las bacterias presentes en el cuerpo en muy bajo número desarrollen una mayor resistencia a los antibióticos. ¿Por qué? Porque les hemos presentado antibióticos a estas bacterias y ellas graban en su memoria las características (su forma de atacar, sus puntos débiles, etc.). Y cuando realmente sea necesario usar ese antibiótico, ya no dará resultado, pues la bacteria será resistente porque ya sabrá cómo defenderse. Entonces, estaremos en graves problemas. 

"Hay gente que usa el paracetamol y el ibuprofeno a diario y para todo. Los toman como gominolas y ese es un problema grande". Colegio Oficial de Farmacéuticos de España

Cuando un primer antibiótico no surte efecto, los doctores se ven obligados a usar uno diferente y usualmente más caro. Esto solo aumenta el tiempo de respuesta y esto puede tener consecuencias graves en la salud de cada persona. Una infección que no se cura a tiempo, en el peor escenario, puede causar la muerte.

No solo se trata de tener cuidado con los antibióticos, sino con todo tipo de medicamentos, incluyendo a los reyes del botiquín: el paracetamol y el ibuprofeno, muy útiles para casos puntuales (dolores leves o moderados, fiebre e inflamaciones) y en dosis correctas.

"Hay gente que los usa a diario y para todo. Ese es un problema grande. Tenemos que luchar muchas veces con ellos porque creen que el paracetamol o el ibuprofeno son cosa de botiquín, que no causan problemas. Es algo muy arraigado en las casas hace que se tomen como gominolas, y no es así", advierten desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de España.

Tomar estos medicamentos innecesariamente tiene muchas consecuencias, como camuflar síntomas de otras enfermedades y ser la causante de dependencia farmacológica, daños renales o hepáticos, gastritis, hemorragias gastrointestinales y hasta infartos.

Recuerda, el médico es el único que puede prescribir un tratamiento, determinar la composición, frecuencia y horario del medicamento y brindar las recomendaciones necesarias, información que incluirá en una receta.