MÁS SITIOS DE INTERÉS

Pacientes peruanos siguen esperando la ley que permitiría el ingreso de medicamentos genéricos intercambiables

De 7 años a 45 días. Esto es lo que tardarían en ingresar medicamentos genéricos intercambiables que sí funcionan, avalados por agencias reguladoras mundiales, una vez que la Ley 4995-1880 sea promulgada. La salud no puede seguir esperando.

Redacción ATuSalud.pe   |

De 7 años a solo 45 días. Esa es la enorme diferencia en tiempos de trámite que lograría la Ley 4995-1880, que busca facilitar el ingreso de medicamentos genéricos intercambiables seguros y eficaces que cuentan con el aval de agencias reguladoras internacionales como la FDA de Estados Unidos y la EMA en la Unión Europea. Una mejora urgente para el sistema de salud peruano y para miles de pacientes que no pueden seguir esperando. 

Un paso clave para la salud en el Perú 

El Congreso de la República ya aprobó esta norma que permitiría traer al país medicamentos genéricos intercambiables procedentes de Países de Alta Vigilancia Sanitaria (PAVS). Actualmente, solo el 2% de los más de 6,000 medicamentos genéricos disponibles en Perú son intercambiables, lo que representa una seria dificultad para quienes necesitan tratamientos continuos para enfermedades como cáncer, trastornos mentales, epilepsia o hipertensión. 

La implementación de esta ley reduciría drásticamente los plazos de registro de nuevos medicamentos en la Dirección Nacional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), pasando de un promedio de 5 a 7 años a tan solo 45 días, mediante un procedimiento expedito con silencio administrativo positivo. Esto permitiría que los primeros medicamentos genéricos intercambiables estén disponibles en farmacias en aproximadamente dos meses tras su aprobación. 

¿Qué dice el Ministerio de Salud? 

El ministro de Salud, César Vásquez, anunció que el Minsa no presenta observaciones a la ley. Sin embargo, indicó que el documento aún se encuentra en evaluación “El Ministerio de Salud ha dado su opinión favorable, pero eso está todavía en Presidencia de Consejo de Ministros”, manifestó. 

Por su parte, Ernesto Bustamante, principal impulsor del proyecto de ley, publicó en la plataforma X el documento oficial que acredita la conformidad escrita por parte del Minsa, respecto a la autógrafa de ley sobre el ingreso de medicamentos provenientes de PAVS. En su publicación, Bustamante señaló que la iniciativa solo está a la espera de la firma de la Presidencia de la República para su promulgación como ley. 

Medicamentos más accesibles y tratamientos de mejor calidad 

Especialistas en salud pública, como Omar Neyra, han subrayado que la norma permitiría reducir significativamente los costos de muchos tratamientos. Por ejemplo, algunos tratamientos que hoy cuestan S/18,500 podrían bajar a alrededor de S/3,600. Esto no solo aliviaría el gasto de bolsillo de las familias peruanas, sino que también generaría ahorros para el sistema de salud pública, optimizando la atención médica. 

Además, facilitaría el acceso a medicamentos de calidad para enfermedades prevalentes y mejoraría la adherencia a los tratamientos. Según un informe de Perú 21, estos serían algunos principios activos de genéricos intercambiables que son indispensables para tratar enfermedades tan comunes como la hipertensión o la epilepsia: 

  • Ácido tranexámico: Fundamental para controlar hemorragias, ya sean nasales, menstruales abundantes o post-quirúrgicas. 

  • Ácido valproico: Un pilar en el tratamiento de diversas formas de epilepsia y en la estabilización del ánimo en el trastorno bipolar. 

  • Isotretinoína: Ofrece una solución eficaz para casos severos de acné resistente y otras afecciones dermatológicas. 

  • Fluoxetina: Un antidepresivo clave en el manejo de episodios depresivos mayores y el trastorno obsesivo-compulsivo. 

  • Desloratadina: Indispensable para aliviar los síntomas de las reacciones alérgicas, mejorando la calidad de vida de muchos peruanos. 

  • Brimonidina: Crucial para reducir la presión intraocular en pacientes con glaucoma o hipertensión ocular, previniendo la pérdida de visión. 

  • Clopidogrel: Un antiagregante plaquetario vital en la prevención de eventos cardiovasculares graves como infartos cerebrales y de miocardio. 

  • Doxazosina: Efectiva tanto en el tratamiento de la hipertensión arterial como en la mejora de los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata. 

  • Ambroxol: Un mucolítico esencial para el tratamiento de afecciones respiratorias agudas y crónicas, facilitando la expectoración. 

  • Clormadinona/etinilestradiol: Un anticonceptivo hormonal oral que brinda opciones de planificación familiar accesibles. 

Datos que importan 

  • Solo 122 medicamentos en Perú son actualmente genéricos intercambiables, segun data de Digemid, frente a más 4,000 en Chile. México y una cobertura total en Brasil. 

  • El gasto en medicamentos representa 30% a 35% del ingreso familiar en Perú. 

  • Actualmente, por cada medicamento hay solo 1.5 proveedores en promedio en el mercado estatal. Con la ley, este número podría subir a 5 u 8 proveedores, generando mayor competencia y reducción de precios. 

La promulgación de la Ley 4995-1880 no solo transformará el mercado farmacéutico peruano, sino que también ofrecerá una oportunidad real para mejorar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y más económicos. La salud de miles de peruanos está en juego y no puede seguir esperando.