MÁS SITIOS DE INTERÉS

¿Los celulares hacen a las personas menos inteligentes?

Dos expertos explican cómo la tecnología digital puede mejorar nuestras habilidades cognitivas.

Redacción ATuSalud.pe   |
La tecnología es un buen complemento para nuestra vida diaria. (Foto: Shutterstock)
La tecnología es un buen complemento para nuestra vida diaria. (Foto: Shutterstock)

"La sabiduría convencional nos dice que la dependencia excesiva de la tecnología puede reducir nuestra capacidad para recordar, prestar atención y ejercer el autocontrol. De hecho, estas son habilidades cognitivas importantes. Sin embargo, es posible que los temores de que la tecnología suplante a la cognición no estén bien fundamentados", dicen Lorenzo Cecutti, candidato a doctorado en mercadotecnia de la Universidad de Toronto, y Spike W.S. Lee, profesor asociado de gerencia y psicología de la misma universidad, en un informe para The Conversation. 

Los expertos explican que se ha interpretado que algunos hallazgos científicos sugieren que la tecnología digital puede conducir a una memoria, atención o funcionamiento ejecutivo más deficientes. Sin embargo, al examinar estas afirmaciones, se advierten dos importantes supuestos argumentativos.

"Como tal, no es necesario considerar que la tecnología digital compite con nuestro proceso cognitivo interno. En cambio, complementa la cognición al ampliar nuestra capacidad para hacer las cosas". 

"El primer supuesto es que el impacto tiene un efecto duradero sobre las capacidades cognitivas a largo plazo. El segundo supuesto es que la tecnología digital tiene un impacto directo y no moderado en la cognición. Sin embargo, ambos supuestos no están respaldados directamente por hallazgos empíricos".

Tal como mencionan, un examen crítico de la evidencia sugiere que los efectos demostrados han sido temporales, no a largo plazo. Por ejemplo, en un estudio destacado que investigaba la dependencia de las personas en formas externas de memoria, era menos probable que los participantes recordaran piezas de información cuando se les dijo que esta información se guardaría en una computadora y que tendrían acceso a ella. Por otro lado, recordaron mejor la información cuando se les dijo que no se guardaría.

"Cuando la tecnología estaba disponible, la gente confiaba en ella, pero cuando no estaba disponible, la gente seguía siendo perfectamente capaz de recordar. Como tal, sería apresurado concluir que la tecnología perjudica nuestra capacidad de recordar". 

Por otro lado, dicen que el efecto de la tecnología digital en la cognición podría deberse a la motivación de una persona, más que a sus procesos cognitivos. "Cuanto más motivadora es una tarea, más comprometidos y enfocados estamos. Esta perspectiva reformula la evidencia experimental que muestra que los teléfonos inteligentes socavan el rendimiento en tareas de atención sostenida, memoria de trabajo o inteligencia fluida funcional". 

Cecutti y Lee afirman que la tecnología digital nos ayuda a descargar conjuntos complejos de información de manera más efectiva y eficiente que las herramientas analógicas, y lo hace sin sacrificar la precisión. Un beneficio significativo es que la capacidad cognitiva interna que se libera de tener que realizar funciones especializadas como recordar una cita del calendario se libera para otras tareas. Esto, a su vez, significa que podemos lograr más, cognitivamente hablando, de lo que nunca antes podíamos.

"Como tal, no es necesario considerar que la tecnología digital compite con nuestro proceso cognitivo interno. En cambio, complementa la cognición al ampliar nuestra capacidad para hacer las cosas".