MÁS SITIOS DE INTERÉS

¿En qué nivel de alerta debe estar Lima y cuáles deben ser las nuevas medidas?

Hay 650 pacientes solo en Lima a la espera de camas UCI. Los especialistas coinciden en que es momento de tomar medidas más estrictas para contener la segunda ola de la COVID-19.

Redacción ATuSalud.pe   |
El sistema de salud ha vuelto a colapsar. (Foto: Shutterstock)
El sistema de salud ha vuelto a colapsar. (Foto: Shutterstock)

El fuerte golpe de la segunda ola de la COVID-19 ha dejado actualmente a alrededor de 650 pacientes en Lima a la espera de acceder a una cama UCI. Todas están llenas, ya sea en hospitales o clínicas. El colapso, sin embargo, no es reciente, sino que viene reafirmándose desde hace muchos días, incluso cuando en paralelo el Gobierno anunciaba nuevas restricciones colocando a las regiones del país en diferentes niveles de alerta: moderado, alto o muy alto. La sorpresa para muchos especialistas fue ver que Lima Metropolitana -a pesar de todo- era ubicada en un nivel solo alto. 

"Pienso que debió utilizarse unos indicadores distintos a los utilizados. El principal: ¿qué capacidad tengo para contener la pandemia? ¿Cuántas camas UCI me quedan? En otros países el 70% de ocupación ya es alarmante. Lima debe estar en el nivel de riesgo más alto porque ya no hay camas, no hay capacidad de respuesta en el sistema de salud", dijo a este medio Ernesto Gozzer, médico salubrista y profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, explicó que Lima Metropolitana fue calificada en este nivel porque cuenta con mayor oferta hospitalaria y equipamiento médico para el tratamiento de pacientes. 

Ante esta respuesta, la doctora Rosa Luz López, vicepresidenta de la Sociedad Peruana de la Medicina Intensiva fue contundente: "Si bien es cierto que Lima tiene la infraestructura más amplia, esta no camina sola. Durante la prepandemia teníamos 700 médicos intensivistas y solicitábamos a 1 500. Ahora con pandemia necesitamos unos 2 mil. Lima Metropolitana debe estar en el nivel más alto de alerta". 

¿Qué medidas debemos tomar? 

En un país como el Perú, en el que no tenemos vacunas, ni suficientes hospitales o médicos, además de tener poquísimas camas UCI, dependemos exclusivamente de las medidas que tome el Gobierno para frenar la pandemia. Estas, según lo anunciado, serán evaluadas y renovadas inicialmente cada 15 días y, desde ya, el Colegio Médico pide que se imponga una cuarentena focalizada, es decir, en los distritos que presenten una incidencia alta. 

"Necesitamos cuarentenas muy focalizadas en territorios con incidencia de 120 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, que tengan un R mayor a 1.3 y donde los fallecidos sean mayores a 150 muertos por cada 100 mil personas. Hemos identificado en total 100 distritos de en el país cumplen con esto y deben estar cercados”, sostuvo Miguel Palacios, decano de dicha institución. 

"Deberían cerrar los centros comerciales, los gimnasios, los restaurantes, etc. Ahora mismo en Lima debería ser así". Ernesto Gozzer, médico salubrista

Por otro lado, cualquiera sea el nivel de alerta, el doctor Gozzer asegura que solo se deben mantener abiertas las actividades básicas y otras en las que el riesgo sea mínimo, como las que se pueden hacer al aire libre y respetando todas las medidas básicas. 

"Considero que se debe cerrar varios servicios, pero no todo como se hizo la primera vez. Deberían cerrar los centros comerciales, los gimnasios, los restaurantes, etc. Ahora mismo en Lima debería ser así. El delivery se debe mantener, es algo que no tiene tanto riesgo y no se hizo la primera vez", explicó. 

Además, se mostró en contra de extender el toque de queda nocturno. "Debe ser siempre a las 11 p.m. o a las 12 a.m. La razón es muy simple. Si la ponen las 7 o a las 9, ¿a qué hora tiene que regresar a casa la gente que trabaja? Desde las 3 de la tarde, seguramente. Se ha visto en todas partes de Lima a gente en los paraderos angustiada por volver a casa a tiempo y subiendo a vehículos llenos, sin respetar las medidas básicas". 

A la espera de cualquier acción del Gobierno, es importante que la población no baje la guardia. El uso de mascarilla, el distanciamiento social, el lavado de manos y evitar los lugares poco ventilados es esencial para reducir los riesgos de contagio.