MÁS SITIOS DE INTERÉS

El suicidio, una idea recurrente entre universitarios peruanos durante la pandemia

Un estudio del Consorcio de Universidades reveló que casi el 8% de alumnos de tres de las principales casas de estudios privadas del país intentó suicidarse durante el primer semestre del año.

Redacción ATuSalud.pe   |
Salud mental de estudiantes en pandemia. (Foto: Shutterstock)
Salud mental de estudiantes en pandemia. (Foto: Shutterstock)

Las ideas suicidas han sido recurrente entre los alumnos universitarios en el Perú durante la pandemia de la COVID-19, según un estudio realizado entre 7712 estudiantes del Consorcio Universitario, conformado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Lima (UL) y la Universidad del Pacífico (UP). La investigación reveló que el 19.1% de los participantes dijo haber pensado en suicidarse y que el 7.9% lo intentó efectivamente durante el primer semestre del 2020.

Estas no son las única cifras preocupantes. El 23% de los estudiantes dijo haber sido víctima de violencia psicológica y el 3.1% de violencia física. Además, un 6.3% aseguro que estuvo expueto a acoso físico o virtual.

“Es interesante ver que los estudiantes y las mismas universidades ven con mayor naturalidad el tema de la salud mental, incluso muchas de ellas ya cuentan con centros de acompañamiento y bienestar para el alumno. Contar con un centro de atención dentro de tu propio campus hace que la persona se sensibilice y le pierda temor al tema de la salud mental, alejándose de estereotipos”. Dra. Cecilia Chau, docente PUCP e investigadora del estudio

Necesidad de ayuda profesional

Se observó que un grupo importante de estudiantes presenta algún nivel de sintomatología clínica. Dentro de este, preocupan aquellos cuyas respuestas califican dentro de los grupos de sintomatología severa y extremadamente severa de estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%), pues tendrían mayor probabilidad de requerir de algún tipo de atención en salud mental.

El 18.5% de los estudiantes evaluados dijo haber recibido algún tipo de atención psicológica, psiquiátrica o neurológica en el semestre 2020-1; mientras que un 21.2% mencionó haber acudido a un servicio de atención en salud mental de su universidad en ese periodo.

"Se considera fundamental que los hallazgos se consideren para la creación y/o fortalecimiento de políticas para el cuidado de la salud mental, así como el desarrollo de estrategias para concientizar a la comunidad sobre la importancia de esta y las prácticas de autocuidado". Conclusión del estudio Salud mental en universitario del Consorcio de Universidades durante la pandemia

Estragos de la pandemia

Más de la mitad de estudiantes del Consorsio Universitario tuvo al menos a un familiar contagiado con COVID-19 y el 20% ha perdido uno o más familiares a causa de este virus. Un 9% de los alumnos fue diagnosticado con esta enfermedad y el 46% reportó que tuvo (o mantiene) mucho o demasiado miedo a contagiarse.También se descubrió una disminución de los hábitos de salud vinculados a la alimentación, al sueño y a la actividad física en el grupo evaluado.

El 56% de los participantes presentó niveles medios y altos de sintomatología somática, siendo los más reportados fueron la sensación de fatiga o poca energía, dolor de espalda, dificultad para dormir y dolor de cabeza.

Ficha técnica

El estudio tuvo como muestra a 7712 estudiantes. La condición era que fueran estudiantes de pregrado, mayores de edad y que hubieran llevado cursos el semestre anterior (2020-1). A través de plataformas virtuales, respondieron a un protocolo de evaluación conformado por pruebas psicológicas de comprobada validez y confiabilidad y cuestionarios ad hoc elaborados por el equipo de investigación.