Si tienes poco tiempo, un resumen:
—Las fronteras de Estados Unidos se volverán a abrir para todos los extranjeros completamente vacunados.
—Serán aceptadas las vacunas aprobadas por el regulador estadounidense y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ellas la cuestionada Sinopharm.
—Los extranjeros también deberán presentar una prueba negativa al virus tomada hasta 72 horas antes al viaje.
_____________________________________
Estados Unidos anunció que desde noviembre relajará las restricciones de viaje para extranjeros que estén completamente vacunados contra la COVID-19. De acuerdo a la nueva guía del país, estar "completamente vacunados" es haberse aplicado alguna de las vacunas aprobadas por el regulador estadounidense y las que están aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De esta forma, todos los vacunados con Pfizer/BioNtech, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Moderna, Sinopharm y Sinovac podrán ingresar a EE. UU. Por ahora, no está incluida la vacuna rusa Sputnik V, que sigue siendo evaluada por la OMS por no cumplir estándares de calidad en una de sus plantas de producción, mas no por su funcionamiento o seguridad.
Actualmente, Perú usa las vacunas de Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca. Todas aceptadas para ingresar a EE. UU.
Además de estar completamente vacunados, los extranjeros deberán presentar una prueba negativa al virus tomada hasta 72 horas antes al viaje. Los totalmente vacunados no estarán sujetos a ningún mandato de cuarentena y podrán realizar diversas actividades.
EE. UU. también exigirán que las aerolíneas recopilen información de contacto de los viajeros internacionales para facilitar el rastreo. Actualmente, la mayoría de los ciudadanos del Reino Unido, la Unión Europea, China, India, Irán, República de Irlanda, Brasil y Sudáfrica tienen prohibido entrar al país.
Actualmente, Perú usa las vacunas de Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca. Las personas inmunizadas con cualquiera tienen mínimas chances de contagiarse y, de ser el caso, de producir síntomas graves y potencialmente mortales. Como dice el epidemiólogo Carlos Álvarez hoy no hay una mejor que otra. “La mejor vacuna es la que llegue antes a mi brazo”, explicó citado por el diario El País.