
Dilema con la vacuna: ¿Una sola dosis para llegar a más personas o dos dosis para garantizar alta protección?
El Reino Unido ha dado un vuelco llamativo a su estrategia para acabar con la COVID-19 y ha dividido opiniones. ¿Puede pasar lo mismo en Perú?

En medio del peor momento de su tercera ola de la COVID-19 -causada por una variante del virus mucho más contagiosa- y del inicio de su campaña masiva de vacunación, el Reino Unido ha tomado una decisión arriesgada: retrasar hasta tres meses la segunda dosis de la vacuna para intentar inmunizar al máximo número de personas vulnerables. Un vuelco llamativo que ha atraído la atención del mundo entero y ha dividido opiniones.
La idea es conseguir al menos algo de inmunidad ante el virus en el mayor número de personas con riesgo alto, postergando con ello una inmunización completa. Las consecuencias son totalmente desconocidas, pues el 95% de eficacia demostrada por BioNTech y Pfizer hasta ahora se basa en la administración de las dos dosis con ese intervalo de 21 días.
El mismo dilema agobia ya a otros países europeos, incluida España, donde por ahora no se ha variado el criterio de vacunación. Alemania, otro país muy castigado en la segunda ola, lo está barajando y Dinamarca ya ha aprobado retrasar la segunda dosis mes y medio, informa Reuters.
A favor
La Sociedad Británica de Inmunología publicó un comunicado apoyando la decisión de retrasar la segunda dosis para salvar más vidas. Los inmunólogos británicos sostienen que con lo que se sabe de la vacuna de BioNTech y lo que ya se conoce de otras vacunas, es una decisión aceptable, aunque lo ideal sería seguir los criterios de vacunación establecidos por los fabricantes. “Tenemos que proteger al mayor número de personas vulnerables ante la COVID-19 grave en el mínimo plazo de tiempo”, señalan.
"Yo haría lo mismo que el Reino Unido. Es mejor tener a más personas vacunadas aunque el porcentaje de protección sea más bajo”. Vicente Larraga, científico del CSIC de Madrid
Vicente Larraga, científico del CSIC de Madrid, coincide: "Retrasar la segunda dosis podría reducir la eficacia, pero no necesariamente. Después de la primera dosis ya hay células de memoria que se activarán en cualquier caso con la segunda dosis. Puede que en un nivel algo más bajo, pero no necesariamente. Yo haría lo mismo que el Reino Unido. Es mejor tener a más personas vacunadas aunque el porcentaje de protección sea más bajo”.
En contra
“Son decisiones precipitadas que no se basan en datos científicos sino en criterios de logística y mala planificación de la vacunación”, resalta Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). “Retrasar algunas semanas la segunda dosis podría ser aceptable, pero tres meses puede ser demasiado”, añade.
"Puede ser un fatídico error retrasar la 2ª dosis de la vacuna Pfizer. Se podrían generar mutantes de escape del virus". José Manuel Bautista, especialista español
José Manuel Bautista, director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid en España, tiene otros temores. "Puede ser un fatídico error retrasar la 2ª dosis de la vacuna Pfizer. Se podrían generar mutantes de escape del virus por la presión de anticuerpos relativamente baja de la 1ª dosis. Creo que es importante administrar la 2ª dosis sin demora".
"En una pandemia hay que respetar los protocolos. Y los de Pfizer dicen que la inmunidad se genera con una dosis hoy y la siguiente a los 21 días. Buscan generar mayor inmunidad, pero reitero que debe respetarse la ficha técnica y apoyarse en los datos disponibles. Es confuso para la ciudadanía y riesgoso", opinó Amós García Rojas a BBC Mundo, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Caso Perú: ¿nos puede pasar lo mismo?
En el marco de un acuerdo por 38 millones de vacunas contra la COVID-19 con el laboratorio chino Sinopharm, el Perú tendrá su primer millón de dosis este mes de enero. Los resultados de esta inyección prometen un 79% de eficacia con dos dosis separadas por un mes, lo que quiere decir que el país solo podrá vacunar a 500 mil personas con el primer lote. Según lo anunciado, la prioridad la tendrá el personal de salud.
“Hay que tener algo muy en claro: el vacunarse no implica que debamos dejar de lado todas las medidas de prevención hasta que todos se hayan vacunado. Ninguna de las vacunas –sin importar su procedencia– ha sido probada para reducir la transmisión, sino para que no se desarrolle una enfermedad severa. Es por eso que todos deben ser vacunados para que esto funcione". César Ugarte-Gil, médico epidemiólogo, a El Comercio
¿Cuándo llegarán las demás vacunas? Esa información no se conoce, más allá de lo dicho por el presidente Francisco Sagasti, quien aseguró que el plan es vacunar a 14 o 15 millones de peruanos antes de invierno, es decir, en junio. ¿Hay otros contratos? Sí, se espera acceder a 13.2 millones de dosis por medio del mecanismo COVAX, recibiendo una primera entrega en el primer trimestre de 2021. Y, adicionalmente, hay un acuerdo con AstraZeneca por 14 millones, pero recién para setiembre.
Dicho esto, el primer millón es una buena noticia, sin embargo, como hemos visto en el Reino Unido, es solo el primer paso de una logística inmensa para lograr que 33 millones de peruanos esten vacunados lo antes posible. Esto se debe a que dependemos del nivel de producción de los laboratorios para cumplir con las entregas por lotes (pequeños muy probablemente), de la planificación del Gobierno para que la aplicación sea rápida, ordenada y equitativa y, sobre todo, de la responsabilidad de toda la población para evitar una segunda ola que se salga de control, le gane en velocidad a nuestra campaña masiva y nos obligue a tomar medidas desesperadas.