MÁS SITIOS DE INTERÉS

¡Crisis de salud mental en el Perú!

En medio de un país en donde solo al 2023, más de 2100 intentos de suicidios se han registrado, ¿sabías que por más de 13 años el Gobierno no ha invertido en contratar más psicólogos y que solo existen poco más de 200 psiquiatras?

Redacción ATuSalud.pe   |

Cada día se registran en el Perú unos 5 intentos de suicidio, de acuerdo a un boletín de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud. Una cifra cruda pero que retrata la triste realidad de nuestra salud mental.

Para Miguel Vallejos, decano nacional del Colegio de Psicólogos del Perú, urge trabajar en la educación preventiva y otras acciones, pues solo si se comparan algunas cifras entre el año pasado y este 2024, veremos que la situación es cada vez menos alentadora. “Los cuatro primeros meses (del 2024) han seguido aumentando las defunciones por suicidios en un  95%”, indicó en entrevista para RPP.

Pero eso no es todo. Según un informe de Convoca, el sector público cuenta con tan solo 294 psiquiatras para atender la salud mental de todos los peruanos y peruanas. Una cantidad bastante pequeña para cubrir una amplia demanda, sobre todo teniendo en cuenta que, de acuerdo con datos del propio Minsa, se estima que existe un total de 6,6 millones de personas con algún tipo de trastorno que afecta su salud mental.

Exigen aumento de presupuesto

Según detalló Vallejos, si bien el presupuesto del Ministerio de Salud para este fin ha aumentado casi al 6% y se han creado más centros de salud mental comunitaria, a donde la población puede acudir de manera gratuita en búsqueda de ayuda psicológica, esto no sería suficiente. Es necesario reconocer que “históricamente tenemos una gran brecha”, refirió.

La salud mental en el Perú se traduce en una problemática en la que, en palabras del decano del Colegio de Psicólogos, “para atenderse en el Estado, por lo menos una cita tarda entre 15 a 20 días. Eso significa que hay una carga y después de la pandemia el problema de la salud mental se ha incrementado”, alertó.

Por otro lado, el especialista informó que dos de los mayores problemas que aquejan a la ciudadanía son la ansiedad y la depresión.  De ser mal manejadas, pueden llevar “a la ideación suicida, luego al intento suicida y finalmente el suicidio”. Precisamente, de acuerdo a datos oficiales, se sabe que entre enero y junio de 2024, las mayores afecciones atendidas en establecimientos de salud fueron la ansiedad con más de 220 mil casos y la depresión con más de 131 mil casos.

Asimismo, los trastornos emocionales tanto en niños como en adolescentes es otro tema que genera gran preocupación, con casi 130 mil casos reportados, lo cual nos da una idea del panorama actual. En tal sentido, se esperaría una respuesta rápida de las autoridades. Sin embargo, de acuerdo con Vallejos, “son más de 13 años en los que el Estado no invierte en contratar psicólogos. Tan solo existe un 2% de psicólogos contratados en colegios públicos de zonas urbanas, según informe de la Contraloría”, destacó. Esto, aún al margen de la ley 29719, la cual fue reglamentada en 2011 y que exige un psicólogo por colegio. “El Estado no invierte. Los gobiernos han pasado y han hecho caso omiso a esta ley, la han incumplido y lamentablemente vemos todos los problemas de salud mental ahora: violencia intrafamiliar, violencia escolar, problemas emocionales, suicidios”, remarcó.

Mucho por hacer

De acuerdo con Vallejos, hoy más que nunca es fundamental que nuestras autoridades atiendan esta situación de raíz y para ello es fundamental que se asigne un mayor presupuesto que permita ejecutar acciones de educación preventiva que inicien en los colegios. “Por lo menos hay que llegar al 10%, al 15% de la población escolar”, compartió. Claramente, se trata de estrategias que deben implementarse de manera gradual, pero que en lugar de retroceder deben ampliarse.

A su vez, habló también de la estigmatización que todavía persiste en la población sobre buscar ayuda en salud mental. “Podemos decir que hay un analfabetismo en la salud mental. La sociedad todavía no incorpora el normalizarla”. Por miedo a ser señalados, la gente prefiere convivir con esta tristeza, depresión, estrés o ansiedad y esperan a que ocurra algo grave para recién buscar apoyo psicológico o psiquiátrico.

“Somos seres humanos y todos podemos ser impactados en nuestra salud emocional (…) Tenemos que apuntar a que se trabaje la prevención, la educación emocional, el tema de fortalecer la autoestima, las habilidades y la gestión de emociones (…) Es necesario dejar de verlo como un estigma, hay que normalizar y las autoridades tienen que invertir”, sentenció. Algo con lo que estamos de acuerdo. Nuestra salud mental ya no puede ni debe ser olvidada.