
¿Cómo prevenir la rabia en humanos? Que vacunes a tu perro es clave
Entre enero y setiembre de este año se han reportado 222 casos de rabia en el Perú, informó el Ministerio de Salud.

Una mordida o arañazo profundo de un perro no vacunado contra la rabia puede ser fatal. La muerte es segura en el 100% de los casos de personas que no reciben un tratamiento oportuno. Por eso, este virus constituye uno de los graves problemas de salud pública por su trascendencia, gravedad e impacto social. ¿Se puede prevenir? Sí, la vacunación de los perros es la estrategia más rentable para prevenir la rabia en el ser humano.
Entre enero y setiembre de este año se han reportado 222 casos de rabia en el Perú, informó la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Ministerio de Salud (Minsa). De ellos, 58 fueron transmitidos por perros, registrándose 54 casos en Arequipa y cuatro en Puno. El resto fueron provocados por animales silvestres, principalmente por el murciélago hematófago.
A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte, explica la OMS.
Por otro lado, el Minsa registró 55 221 casos de mordedura por perros en personas como promedio anual en el país del 2014 al 2018. Una situación que conlleva a afianzar las acciones de vacunación antirrábica canina y la atención oportuna de las personas mordidas para prevenir la ocurrencia de casos de rabia humana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, contribuyendo hasta el 99% de todas las transmisiones de la rabia a los humanos.
¿Cómo prevenir la rabia?
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus sigles inglés) dan las siguientes recomendaciones:
En mascotas:
- Lleve a su mascota al veterinario con regularidad y mantenga al día las vacunas contra la rabia de todos los perros, gatos y hurones.
- Mantenga el control de sus mascotas al no permitir que los gatos y los hurones salgan de la casa y al vigilar de cerca a los perros.
- Esterilice o castre a sus mascotas para ayudar a reducir la cantidad de animales domésticos no deseados que quizás no reciban el cuidado adecuado ni sean vacunados con regularidad.
- Llame al servicio de control de animales para que se lleve a los animales callejeros que haya en su vecindario debido a que pueden no estar vacunados o estar enfermos.
En las personas:
- No toque a los animales silvestres.
- Conozca los riesgos: el contacto con murciélagos infectados es la principal causa de muertes relacionadas con la rabia en personas en los Estados Unidos, seguida de la exposición a perros rabiosos durante viajes internacionales.
- Lávese las mordeduras o rasguños de animales inmediatamente con agua y jabón.
- Si lo muerden, rasguñan, o no está seguro, pregúntele a un proveedor de atención médica si necesita profilaxis posexposición.
- La rabia en las personas es 100 % prevenible a través de la atención médica inmediata y adecuada.
- Vacune a sus mascotas para protegerlas y proteger a su familia.
Síntomas y tratamiento
El periodo de incubación de la rabia suele ser de 2 a 3 meses, pero puede oscilar entre una semana y un año. Las primeras manifestaciones son la fiebre acompañada de dolor o sensación de hormigueo, picor o quemazón inusual en el lugar de la herida. A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte.
Por eso, el tratamiento profiláctico posterior a la exposición (profilaxis postexposición) se debe administrar de inmediato tras una mordedura. Este consiste en una limpieza a fondo tan pronto como sea posible, la aplicación de una vacuna antirrábica potente y eficaz y la administración de inmunoglobulina antirrábica, si está indicado.