MÁS SITIOS DE INTERÉS

5 preguntas y respuestas sobre la Difteria, la enfermedad que reapareció en el Perú después de 20 años

El país sufrió dos muertes por esta enfermedad en los últimos meses: una niña de 5 años y una mujer de 69.

María Fe Errea   |
En total, los niños necesitan cinco dosis de vacunas contra la difteria. (Foto: Shutterstock)
En total, los niños necesitan cinco dosis de vacunas contra la difteria. (Foto: Shutterstock)

Tras 20 años de no haberse detectado casos de difteria en el Perú, una niña de 5 años y una mujer de 69 murieron en Lima por esta causa. Aquí responderemos las dudas sobre esta enfermedad, sus síntomas y tratamiento.

¿Qué es la difteria?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a esta enfermedad una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Sus síntomas pueden ser desde leves hasta graves y se manifiestan entre 2 y 5 días después de la exposición.

¿Cuáles son los síntomas y consecuencias?

Los síntomas empiezan por dolor de garganta y fiebre. En los casos de gravedad, se pueden bloquear las vías respiratorias causando dificultad para respirar y tos seca. Además, puede haber hinchazón de una parte del cuello.

A veces la toxina pasa al torrente sanguíneo y causa complicaciones como inflamación y lesión del miocardio, inflamación de los nervios, problemas renales o trastornos hemorrágicos por caída del nivel de plaquetas. Las lesiones del miocardio pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco e inflamaciones de los nervios que a veces desembocan en parálisis.

La preocupación de las autoridades sanitarias es la alta tasa de mortalidad de la difteria en niños menores de cinco años. “Más del 10 por ciento de los infectados fallece”, señaló el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio, en conferencia de prensa.

¿Cómo se propaga la difteria?

La vía de transmisión más frecuente es a través de las gotitas que se expulsan al toser o estornudar. También puede diseminarse a través de tejidos u objetos contaminados

¿Cómo se trata la difteria?

Para tratar esta infección se administra una solución de antitoxina diftérica por inyección intravenosa o intramuscular. También se administran antibióticos para eliminar la bacteria, poner fin a la producción de toxina e impedir el contagio de otras personas.

¿Por qué ha regresado tras 20 años?

Son los niños los que conforman la población más vulnerable ante la difteria. Sin embargo, cualquier persona que no haya accedido a la vacunación está en riesgo de contagio. 

“En Perú no habíamos tenido casos porque la vacunación tenía buenas coberturas, sobre todo en niños pequeños, pero por la cuarentena por la COVID-19 los niños no han recibido su vacunación”, explicó la médica e investigadora principal del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Theresa Ochoa Woodell a Ojo Público.

En total, los niños necesitan cinco dosis contra la difteria que se colocan entre los dos meses de nacido hasta los seis años de edad. Ojo, la duración de esta vacuna es de solo 10 años, por lo que los adultos también pueden y deben recibirla a través de una programación diferente, sobre todo, ahora que hay riesgo de rebrote.