MÁS SITIOS DE INTERÉS

5 preguntas y respuestas sobre el síndrome de Asperger

Desde el año 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del síndrome de Asperger.

Redacción ATuSalud.pe   |
Lo que no sabías del síndrome de Asperger. (Foto: istock)
Lo que no sabías del síndrome de Asperger. (Foto: istock)

Como cada 18 de febrero desde el 2007, hoy se celebra el Día Internacional del síndrome de Asperger. Se trata de un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con este  síndrome funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias. Sin embargo, es posible ayudarlos a enfrentar y superar desafíos, así como lograr interacciones agradables.

1. ¿Cuáles son los signos del síndrome de Asperger?

Aunque los síntomas se presentan a una edad temprana, el síndrome de Asperger se suele diagnosticar cuando el niño está en edad escolar. De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos) se puede estar alerta si existen los siguientes comportamientos:

- Tener problemas para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.

- Tener dificultades para entender el lenguaje corporal.

- Evitar el contacto visual.

- Desear estar solos; o querer interactuar pero no saber cómo hacerlo.

- Tener intereses muy específicos, a veces obsesivos.

- Hablar solo acerca de ellos mismos y de sus intereses.

- Hablar de forma poco usual o con un tono de voz extraño.

- Tener dificultad para hacer amigos.

- Verse nerviosos en grupos sociales grandes.

- Ser torpes o descuidados.

- Tener rituales que se niegan a cambiar, como una rutina muy rígida para irse a dormir.

- Realizar movimientos repetitivos o extraños.

- Tener reacciones sensoriales poco comunes.

- Ser muy literal; comprender el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.

Con el apoyo y los servicios adecuados, las personas con el síndrome de Asperger pueden mejorar la forma en que enfrentan y superan desafíos y pueden aprender a desarrollar sus fortalezas.

2. ¿Cuáles son las causas del síndrome de Asperger?

Se desconoce la causa exacta, pero el síndrome de Asperger puede deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales que provocan cambios en el desarrollo del cerebro. Este tipo de autismo tiende a pasar en varios miembros de la familia, lo que sugiere que algunos casos pueden ser hereditarios.

3. ¿En qué se diferencia el síndrome de Asperger de otros trastornos del espectro autista?

Los niños con síndrome de Asperger no tienen retrasos del lenguaje, y por definición, tienen un coeficiente intelectual (medición de inteligencia) al mismo nivel o superior al de la mayoría de los niños. Los niños con otros trastornos del espectro autista pueden tener un retraso del lenguaje y un coeficiente intelectual de cualquier nivel, dicen los CDC.

4. ¿Qué puedo hacer si creo que mi hijo tiene síndrome de Asperger?

Es muy importante empezar la intervención tan pronto sea posible para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial. Como agregan los CDC, ¡actuar rápido puede hacer una gran diferencia! Habla con el médico de tu hijo y si consideran que podría existir algún problema, pídele al doctor que remita a su hijo a un especialista, como un pediatra especializado en el desarrollo o un psicólogo. También habla con el maestro de su hijo. "Su hijo podría necesitar terapia del habla para aprender cómo hablar con otras personas, o medicamentos, para ayudarle con la ansiedad y los problemas de atención. Otros tratamientos, como la terapia física y ocupacional también podrían ser útiles según las necesidades del niño".

5. ¿Cómo interactuar con una persona con síndrome de Asperger?

La Confederación de Autismo de España da las siguientes recomendaciones:

- Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.

- Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo “convencional”.

- Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.

- Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.

- Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona.

- Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.

- Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas.

- Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.