No se han registrado casos de miocarditis en el Perú por la vacuna de Pfizer

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Si tienes poco tiempo, un resumen:

La ficha técnica de Pfizer fue actualizada en el Perú para incluir información referida a miocarditis y pericarditis en las secciones de advertencias y precauciones, así como en las de reacciones adversas.

Sin embargo, los casos siguen siendo muy raros y el tratamiento efectivo si se busca atención médica inmediata. 

Se debe prestar atención a síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho y palpitaciones tras recibir la vacuna. 

_____________________________________ 

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) advirtió respecto a la aparición de algunos posibles casos de miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación del tejido alrededor del corazón) reportados en los Estados Unidos tras la aplicación de vacunas COVID-19 que utilizan la plataforma de ARN mensajero.

En ese sentido, la ficha técnica de Pfizer fue actualizada para incluir información referida a miocarditis y pericarditis en las secciones de advertencias y precauciones, así como en las de reacciones adversas. El documento señala que estos eventos adversos de miocarditis y pericarditis se detectaron particularmente en adolescentes y adultos jóvenes, predominantemente hombres mayores de 16 años y pueden ocurrir principalmente después de la segunda dosis de la vacuna.

"Este riesgo es pequeño si se compara con la morbilidad y la mortalidad de la infección por covid-19, en la que hasta el 28% de los pacientes hospitalizados mostraron signos de lesión miocárdica".

“La gravedad de los casos de miocarditis y pericarditis puede variar. La mayoría de las personas que tuvieron el evento después de la vacunación con un agente inmunizante ARNm contra la COVID-19 en los Estados Unidos y buscaron atención médica respondieron bien al tratamiento (medicamentos y reposo)”, señala el documento.

La Digemid recomienda a la población informar a su profesional de la salud sobre antecedentes médicos sobre miocarditis o pericarditis, ya que se debe evaluar la relación entre el beneficio y el riesgo de la vacunación con Pfizer. Por otro lado, pide buscar atención médica inmediata en caso de sentir dificultad para respirar, dolor en el pecho y palpitaciones tras recibir la vacuna. 

¿Qué dicen los últimos estudios? 

El balance beneficio riesgo sigue siendo favorable. Los casos de miocarditis tras la vacunación con ARNm son raros y se dan con más frecuencia en hombres jóvenes, según sugiere una investigación publicada este lunes en la revista JAMA Internal Medicine. Un grupo de médicos de Kaiser Permanente analizó a 2.392.924 adultos mayores de 18 años que reciben atención en el Kaiser Permanente Southern California, que recibieron al menos una dosis de la vacuna Pfizer o Moderna.

Digemid informó que en el Perú no se ha registrado casos de miocarditis o pericarditis como consecuencia de la aplicación de la vacuna  de Pfizer. 

¿El resultado? Hubo 15 casos de miocarditis, todos en hombres de entre 20 y 32 años. Dos de esos casos se produjeron después de la primera dosis y 13 después de la segunda. Esto supone una tasa de aproximadamente 0,8 casos por cada millón de primeras dosis y 5,8 casos por cada millón de segundas dosis.

"En general, la miocarditis relacionada con la vacunación fue un acontecimiento adverso poco frecuente y en su mayoría leve", escribieron los doctores Vinay Guduguntla y Mitchell Katz. "Además, este riesgo es pequeño si se compara con la morbilidad y la mortalidad de la infección por covid-19, en la que hasta el 28% de los pacientes hospitalizados mostraron signos de lesión miocárdica".

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.