Las vacunas contra la COVID-19 se han desarrollado en tiempo récord y en complemento con las medidas sanitarias son la mejor vía para terminar con la pandemia. Sin embargo, aún hay muchas preguntas por resolver ante un virus que nos encontró totalmente desarmados. ¿Los vacunados contagian? ¿Debemos retrasar la segunda dosis? ¿Una sola dosis es mejor para los que ya se infectaron? Tomar decisiones en base a la evidencia científica es clave. Juan More Bayona, doctor en inmunología comparada de la Universidad de Alberta en Canadá, conversó con este medio para dar algunas actualizaciones.
¿Las vacunas son seguras?
Las vacunas han pasado por estrictos ensayos clínicos de seguridad y eficacia. Todo esto en poblaciones significativas. Además, ya tenemos data sobre cómo se comporta en el mundo real, en múltiples países. Lo que vemos es que en general las vacunas son bastante seguras, no hay efectos adversos severos, los casos de mortalidad no se asocian con la vacuna.
"Las vacunas contra la COVID-19 confieren protección, pero no al 100%. No existe la vacuna perfecta para ninguna enfermedad".
¿Qué nos promete una vacuna?
Las vacunas confieren protección, pero no al 100%. No existe vacuna perfecta para ninguna enfermedad. Lo que sí tenemos es que las vacunas que han sido autorizadas tienen altos porcentajes de eficacia. El riesgo se minimiza notablemente en términos de enfermedad severa y muerte. Pongamos de ejemplo una vacuna que ofrece 95% de eficacia. Lo que me está diciendo es que si yo sin vacuna tengo un riesgo de 100% de desarrollar enfermedad, con la vacuna me quedo solo con 5% de riesgo y es muy probable que de enfermarme sea leve. Es una reducción muy notable.
¿Los vacunados contagian?
Es cierto ya existe alguna evidencia que dice que los vacunados contagiados eliminarían menos carga viral, precisamente por la vacunación, pero todavía no se sabe cuánto es ese mínimo que se necesita para el contagio. Estos estudios que dicen que las vacunas reducen la trasmisión son una buena noticia, pero desafortunadamente aún no podemos asumir nada. En ese escenario, sigue siendo necesario el uso de mascarilla, distanciamiento, evitar las aglomeraciones. Sí podemos estar más tranquilos, pero que la vacuna nos haga creer que ya terminó todo, somos parte de una sociedad. Cuando lleguemos a un porcentaje de vacunados más alto ya se puede empezar a discutir sobre liberar restricciones.
¿Es buena idea retrasar la segunda dosis para vacunar a más con una sola?
En esta estrategia la idea es cubrir a una mayor cantidad de población con un porcentaje menor. Es algo que está haciendo Canadá, por ejemplo. Pero aquí la realidad es completamente distinta. Por ejemplo, la densidad poblacional. En Lima hay mucha aglomeración de personas. Eso hace que el contacto sea más estrecho. Hay que gente que no puede mantener medidas estrictas por la informalidad. Los sistemas de salud tienen otra calidad. En todo caso, el Perú tendría que hacer un estudio piloto previo. Lo que no queremos es dar una sola dosis y comiencen a aparecer casos. Además, lo que se sabe hasta la fecha es que tenemos dosis suficientes. Si tenemos ese respaldo, yo creo que sería innecesario retrasar la segunda dosis.
¿Y vacunar con una sola a los que ya tuvieron COVID?
Eso hay que tomarlo con mucho cuidado también. Ciertamente en el caso de aquellos que han tenido una infección previa, una sola dosis alcanza altos niveles de protección, incluso mayores que aquellos que reciben dos dosis. Es una noticia interesante, pero repito que las realidades entre países son distintas y es importante hacer estudios antes de tomar decisiones.











