Las vacunas son seguras y nos protegen contra la COVID-19. Pero esto que es verdad y tan sencillo de entender lamentablemente compite con toda clase de mentiras, fake news y cadenas de Whatsapp con información imprecisa y con pseudo-especialistas como fuentes. Por eso, para aclarar dudas, hemos agrupado en una nota tres cosas que debes saber sobre la inmunización y también para puedas compartirla con quienes aún tienen dudas:
1. La vacunas protegen casi en la totalidad de caso de enfrentar síntomas graves o de morir por COVID-19
Tal como indica la Organización Mundial de la Salud, la vacuna induce inmunidad contra el virus SARS-Cov-2. “La inmunidad ayuda a las personas vacunadas a luchar contra este virus en caso de infección, reduce la probabilidad de que lo contagien a otras personas y, por tanto, también protege a estas”. Esto último, dice la institución, es especialmente importante porque protege a los grupos de riesgo, como los profesionales de la salud, adultos mayores y personas que presentan determinadas enfermedades.
2. Las vacunas no contienen ningún elemento tóxico o dañino para la salud
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es clara sobre este punto: las vacunas no son peligrosas. La mayoría de sustancias que conforman una vacuna se encuentran naturalmente en el cuerpo humano, en los alimentos y en el medioambiente. “Las cantidades presentes en las vacunas son muy pequeñas y no envenenan ni dañan el cuerpo”, explica.
3. La mejor vacuna es la que llegue antes a tu brazo
La frase corresponde al epidemiólogo Carlos Álvarez, quien fue nombrado por la OMS como coordinador nacional de estudios sobre el Covid-19 en Colombia. Diversos especialistas han coincidido en que cada una tiene ventajas respecto a las otras: menos dosis, son más fáciles de transportar, están más disponibles, etc. Sin embargo, ninguna superar a las demás en todos los campos. “Lo importante es que todas las vacunas aprobadas son seguras y funcionan de forma muy satisfactoria”, comentó José Jiménez, investigador del Departamento de Enfermedades Infecciosas del King’s College de Londres, a El País de España.