El Perú tiene un nuevo presidente después de una tensa y dilatada batalla electoral. Este 28 de julio, Pedro Castillo asumirá el mandato en lugar Francisco Sagasti en medio de la celebración por el Bicentenario —que conmemora los 200 años de la proclamación de Independencia— y la devastadora pandemia de la COVID-19. ¿Con qué retos se encontrará en salud?
El país con más fallecidos per capita del mundo
El 1 de junio, el Gobierno de Sagasti sinceró la cifra de fallecidos por COVID-19 a más de 180 mil, casi el triple de lo que se había anunciado de forma oficial. Actualmente, ya son casi 196 mil muertos por la enfermedad. La actualización colocó al Perú en la cima de la lista de las naciones con más muertes per capita del mundo, según data de la Universidad John Hopkins.
Más de 2 millones de contagios
Según las cifras oficiales del Ministerios de Salud (Minsa), desde marzo del 2020 hasta el 25 de julio se han registrado 2 105 005 de casos COVID-19. Los números, sin embargo, serían mucho más altos considerando que solo se trata de personas confirmadas por un test positivo, ya sea por una prueba molecular, antígena o rápida. Eso sí, ahora mismo la segunda ola está en su punto más bajo en cuanto al promedio de casos y fallecidos por culpa del virus.
"Nadie puede afirmar con certeza sobre si habrá o no una segunda ola. Tenemos que seguir vacunando lo más rápido posible y centrar los esfuerzos en tener un soporte de oxígeno en los hospitales, así como reforzar los centros primarios de salud". Juan More Bayona, doctor en inmunología comparada de la Universidad de Alberta en Canadá.
Esperanza en la vacunación
Al 27 de julio, en el Perú se han aplicaron más de 12.3 millones de dosis contra la COVID-19 desde febrero. Más de 4.5 millones de personas tienen las dos dosis necesarias y más de 7.7 tienen solo la primera dosis. El 24 de julio se registró el récord de más dosis aplicadas en un solo día: 325 127. Puedes ver las cifras en tiempo real aquí. El proceso ya incluyó al personal de primera línea, personas con comorbilidades y adultos mayores de 40 años. También se inició con mujeres gestantes, maestros de zonas rurales y mayores de 12 años con síndrome de Down. Nuestro país es el quinto que más ha vacunado con dos dosis en Sudamérica.
Casi 100 millones de dosis aseguradas
El presidente Francisco Sagasti informó que el Perú ha asegurado casi 100 millones de dosis que llegarán hasta enero de 2022, lo que alcanzará para completar la vacunación de toda la población mayor de 12 años este mismo año. Los acuerdos totales son por 32 millones de dosis vía Pfizer, 20 millones por el Instituto Gamaleya de Rusia, 17 millones por Sinopharm, 14 millones por AstraZeneca y 13.2 millones por COVAX Facility, el mecanismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que puede incluir cualquier vacuna autorizada para uso de emergencia. También llegó una donación de 2 millones de dosis de Pfizer desde Estados Unidos. El Gobierno de salida está dejando un cronograma tentativo por grupos etarios.
Déficit de camas de cuidados intensivos
El estándar mínimo internacional indica que debe haber una cama UCI por cada 100 mil habitantes. Es decir, Perú debería tener al menos 3300 camas. En marzo, en plena segunda ola, el doctor Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, reveló a El Comercio que solo se disponían de 2200, entre hospitales y clínicas. Tampoco hubo suficientes recursos humanos para la atención. "Hay muchos médicos que estamos viendo hasta 12 pacientes en cuidados intensivos, esa es una cifra muy alta", explicó.











