Si tienes poco tiempo, un resumen:
—El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, defendió el uso de la ivermectina como tratamiento contra la COVID-19 en la Asamblea General de la ONU.
—Diversas instituciones sanitarias del mundo han emitido comunicados para desaconsejar su uso, entre ellas la OMS, la FDA de Estados Unidos y la EMA en Europa.
—Existen estudios que no han encontrado beneficios de la ivermectina contra la COVID-19. Aquí un recopilado que no juega a favor del mandatario.
_____________________________________
Frente a los líderes mundiales, inaugurando la 76a Asamblea General de la ONU, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, pronunció un discurso anticientífico el último martes. Dijo no entender por qué muchos países, junto con parte de los medios de comunicación, se opusieron al tratamiento inicial, refiriéndose a la administración de la ivermectina, por ejemplo, medicamento que ha demostrado ser ineficaz para combatir la COVID-19.
“Desde el inicio de la pandemia, hemos apoyado la autonomía del médico para buscar tratamiento temprano, siguiendo la recomendación de nuestro Consejo Federal de Medicina”, dijo el presidente que aún no se vacuna. “Yo mismo fui uno de los que se sometieron al tratamiento inicial. Respetamos la relación médico-paciente a la hora de decidir el medicamento a utilizar y su uso off-label”.
No exite ninguna evidencia científica de que la ivermectina ayude a prevenir o tratar la COVID-19. El supuesto beneficio que experimentó un familiar, un amigo o un conocido no es una prueba válida. La promoción que ha recibido este antiparasitario para enfrentar el coronavirus se ha sustentado en datos parciales o directamente falsos, lo que ha obligado a instituciones internacionales a emitir comunicados para desaconsejar su uso.
"Aunque existen usos aprobados para la ivermectina en personas y animales, no está aprobada para la prevención o el tratamiento del COVID-19". Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA)
El mundo en contra de su uso
El 23 de marzo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aclaró que no ha aprobado la ivermectina como tratamiento contra la COVID-19 dentro de la Unión Europea y que tampoco ha encontrado evidencia que respalde su eficacia. "Es posible que haya oído que puede tomar grandes dosis de ivermectina. Eso es falso", indica en una nota publicada en su página web.
Debido a fake news que circulan en forma de cadenas de Whatsapp y en redes sociales, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aclaró en un comunicado del 11 de marzo que este fármaco solo tiene autorización para ser usado en ese país como antiparasitario. Al igual que la EMA, sostiene que no se conoce evidencia de su efectividad contra el SARS-CoV-2, virus que desencadenó la pandemia global.
El 31 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también desaconsejó el uso de ivermectina para tratar pacientes con la enfermedad, sin importantar la etapa y la gravedad de los síntomas. Luego de revisar todos los estudios disponibles hasta ahora, la OMS indicó que no encontró evidencia suficiente para sustentar que el fármaco tenga efectos beneficiosos respecto a la mortalidad, ventilación mecánica, admisión hospitalaria, duración de la hospitalización y descarga viral.
Más estudios fallidos
Un grupo de médicos colombianos publicó a inicios de marzo en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) los resultados de un estudio realizado en Cali sobre los efectos de la ivermectina. La muestra fue de 500 pacientes con síntomas leves de COVID-19, el grupo más grande en un estudio de este tipo hasta ahora. No se halló prueba alguna de su efectividad contra el virus.
Semanas atrás, el 5 de febrero, la base de apoyo a la ivermectina ya había recibido otro duro golpe. La farmacéutica Merck, la misma que descubrió este fármaco, dijo en un comunicado que tras un amplio análisis no encontraron "base científica para un posible efecto terapéutico contra COVID-19”.











