El presidente Pedro Castillo dijo el lunes que se instalará en Perú una planta de producción de vacunas Sputnik V contra la COVID-19 tras alcanzarse un acuerdo con Rusia. En un mensaje a la nación, dijo de forma escueta que “producto de negociaciones entre el gobierno peruano y el gobierno ruso se ha coordinado la instalación de una planta de producción de la vacuna Sputnik en el país”. Un día después, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, reconoció que "no es un tema que se va a resolver en poco tiempo", pero que de todas maneras es una buena noticia empezar a recorrer este camino que "nos produciría un cierto nivel de independencia".
¿Cómo funciona Sputnik V?
La vacuna Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, utiliza la tecnología de vector viral, como hacen las vacunas de Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson. La vacuna contiene una versión modificada de otro virus inofensivo —en este caso del resfriado común— que lleva dentro de sí a la proteína S del SARS-CoV-2, que no es capaz de causar la enfermedad. Cuando el compuesto ingresa al organismo, las células reaccionan frente a esta proteína y se genera una respuesta inmune. La persona queda preparada para responder ante una infección verdadera causada por el coronavirus original.
"La vacuna Sputnik V se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos que causan el resfriado común. Ha sido aprobada en 70 países, con una población total de 4.000 millones de personas", se explica en la página oficial.
Dos compuestos diferentes
A diferencia del resto de vacunas, utiliza un enfoque de refuerzo heterogéneo, basado en el uso de dos vectores diferentes para dos inyecciones durante el proceso de vacunación: AD26 en la dosis 1 y AD5 en la dosis 2. Dos componentes distintos conforman un solo tratamiento, mientas que las otras vacunas que están disponibles son exactamente la misma sustancia en la primera y segunda dosis.
"Este enfoque crea una inmunidad más fuerte en comparación con las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inyecciones. La seguridad, eficacia y ausencia de efectos adversos a largo plazo de las vacunas adenovirales, han sido demostradas en más de 250 estudios clínicos llevados a cabo a lo largo de dos décadas", agrega. El periodo entre las dosis es de 21 días.
Vacuna de dos vectores contra el coronavirus
Fuente: sputnikvaccine.com
Es eficaz y gana terreno
Sputnik V fue la primera en ser registrada en el mundo, el 11 de agosto de 2020, pero la falta de datos sobre su composición generó escepticismo en un comienzo. Sin embargo, cuando en febrero pasado la revista científica The Lancet publicó los resultados de la tercera fase de ensayos, que mostraban que era una de las vacunas más eficaces del mundo -con un 92% de protección-, el interés creció.
La temperatura de conservación de Sputnik V en un intervalo de +2+8 grados Celsius, permite almacenarla en un refrigerador convencional sin necesidad de invertir en una infraestructura adicional de la cadena de frío. Además, la compañía ha anunciado que es eficaz contra las nuevas variantes que están en circulación, incluso Delta. La capacidad de producción de Sputnik V se está ampliando en todo el mundo. Las dosis se fabrican actualmente en países como Argentina, Brasil, India y Corea del Sur.