¿Qué protocolos usaron Chile y Bolivia en los procesos electorales en pandemia?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Perú afrontará este 11 de abril un enorme reto en medio de la pandemia de la COVID-19: las elecciones generales 2021. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, afirmó días atrás en el Congreso de la República que es posible realizar un proceso exitoso en el contexto de la actual emergencia sanitaria, tal como lo han hecho 87 países en el mundo. Entre otras cosas, aumentarán los locales de votación, pero disminuirán las mesas. La jornada se extenderá por 12 horas (7:00 a las 19:00 horas) y el voto será escalonado en base al último dígito del DNI para evitar las aglomeraciones y el aumento de contagios. ¿Cómo fue el proceso en otros países? 

Caso Bolivia: 18 de octubre del 2020

Salvador Romero, presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, aseguró a RPP que a pesar de que contra todo prónostico se registró un número histórico de participación con el 88.4% de los bolivianos mayores de edad asistiendo a las urnas, el proceso electoral no tuvo un efecto negativo en la evolución de la pandemia. “Es importante destacar que en las tres semanas previas tuvimos más casos de contagio que las tres semanas posteriores a la elección”, dijo.

“El voto es seguro cumpliendo los protocolos de seguridad y prevención contra la COVID-19. Esta elección debe conciliar los derechos al sufragio y a la salud. La experiencia de otros países muestra que es posible tener elecciones seguras y tranquilas”. Piero Corvetto, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

Romero explicó que se aumentaron la cantidad de recintos y solo se segmentó el horario de votación en dos a partir del último dígito de cédula de identidad: del 0-4 en la mañana y de 5-9 en la tarde. La jornada se extendió por 9 horas, una más de la acostumbrada. Más allá de la logística, dijo que el comportamiento de la ciudadania fue ejemplar. 

“Ellos usaron mascarilla, respetaron la distancia física entre persona. Había filas de 4 o 5 cuadras por que la distancia entre persona hacia que las filas sean largas, pero la gente fue paciente y tolerante. Esto ayudó a que los bolivianos vean que sí se podía cuidar la salud y hacer el proceso electoral”, aseguró.

Caso Chile: 23 de octubre del 2020

Se llevó a cabo el Plebiscito Nacional para preguntar a la ciudadanía si aprobaba o rechazaba la redacción de una nueva Constitución. En la consulta votaron alrededor de 7.5 millones de personas, la mitad del padrón electoral. En la previa se pidió a lo votantes usar la mascarilla correctamente en todo momento, solo se podían retirar por tres segundos para el presidente de mesa verifique su identidad. Se recomendó, además, portar alcohol en gel para mantener las manos limpias en todo momento, así como llevar su propio lapicero azul.  

Largas filas y estrictas medidas sanitarias marcaron el histórico plebiscito chileno. (Foto: Telam)

En cuanto a la logística, el horario también se extendió a 12 horas (8:00 a las 20:00 horas) y hubo un horario exclusivo para personas de 60 años o más (4:00 a las 17:00 horas). No se podía acudir al local con acompañantes, al menos que necesitaran asistencia. Para asegurar el distanciamiento físico se aumentó la cantidad de locales de votación a 2715 a lo largo del país, un 25,9% más que en las elecciones del 2017.

El 11 de abril, Chile tiene unas nuevas elecciones para escoger a una serie de autoridades. Se espera la participación de alrededor de 15 millones de personas, por lo que Alfredo Joignant, miembro del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, explicó que podría llevarse a cabo en dos días consecutivos como medida de emergencia por la pandemia. 

"En la primera no hubo evidencia de contagio masivo, ahora se piensa llevar a cabo la votación en dos días, hay una alta probabilidad de que ocurra. El problema es más de costos, pero la democracia no tiene precio. Además, también se tiene que ver cómo se realizará la custodia de urnas de un día para otro”, afirmó.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.