¿Qué es la fatiga pandémica y cómo podemos reducirla?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

¿Harto de la pandemia? ¿Sientes miedo, tristeza, aburrimiento o falta de motivación? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fatiga pandémica es una reacción natural. Se expresa como desmotivación para emprender conductas protectoras y buscar información, así como en sentimientos de complacencia, alienación y desesperanza. ¿Cómo combatirla? Aquí te damos algunas recomendaciones, según un artículo de la Universidad de California en Los Ángeles

"No permitamos que la fatiga de la pandemia haga que bajemos la guardia, nos relajemos y por no cuidarnos, terminemos contagiados”. Elmer Huerta, médico peruano, en CNN. 

1. Cuida tu cuerpo

Es importante no dejar de llevar un vida saludable. Haz ejercicio diario, come saludablemente, trata de establecer una rutina de sueño saludable. Eso te dará energía, y fortalecerá tu sistema inmunológico.

2. Limita tu consumo de noticias 

Una hora o menos al día es suficiente. Mantenerse informado está bien, pero sumergirse todo el día en noticias puede sobrecargarte de emociones negativas. Tampoco gires todas tus conversaciones en torno a la enfermedad. 

"Tenemos que evitar ciertas conversaciones en torno a la COVID-19 o al miedo. No significa negar su existencia, sino de no alimentar mensajes que acentúen el desgaste". Laura Rojas Marcos, doctora en Psicología Clínica para El País. 

2. Reduce tu estrés 

No dejes de hacer actividades que te gusten y den alegría. Si prefieres no salir aún con las medidas apropiadas, podemos recuperar hobbies, leer, jugar, reírnos, practicar yoga o ver comedias. Para contrarrestar la fatiga, está en nuestras manos realizar actividades que nos recarguen de energía positiva.

4. Conéctate con los demás

Estar solo y sentirse aislado puede aumentar el estrés y la desesperanza. Reúnete en lugares seguros, como lugares abiertos y ventilados. Si aún no quieres salir por miedo al contagio, haz llamadas telefónicas, videollamadas o chatea en las redes sociales con tu familia y amigos. No rompas el contacto. Ten una comunicación activa con las personas con las que vives. 

5. Acepta tus sentimientos 

Si notas que tus sentimientos de tristeza o desesperanza interfieren con tus actividades diarias, no tengas miedo de buscar la ayuda de un profesional de salud mental. Necesitamos no pelearnos con lo que nos ocurre y ponernos manos a la obra.

"Uno de los motivos de esta fatiga es el estado de hipervigilancia para evitar caer enfermos. No obstante, este estado nos hace más vulnerables ante la ansiedad o la depresión". Javier Álvarez Cáceres, psicólogo y especialista español en ansiedad.

6. Piensa positivo

Enfócate en lo que depende de ti mismo. En el aquí y el ahora. La angustia de pensar en lo que puede pasar mañana, en cuándo terminará la pandemia o si te puedes contagiar o no, puede hacer que distraigas tus esfuerzos por estar bien. Los objetivos dependen de nosotros mismos y de nuestras posibilidades.

7. Crea nuevas rutinas

Puedes reservar un momento del día para hacer algo que te guste y te haga sentir bien física, mental o emocionalmente. Es posible que esas nuevas rutinas o tradiciones continúen después que haya pasado la pandemia y tengas total libertad. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.