El 30 de enero se declaró que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituía una Emergencia Sanitaria de Preocupación Internacional, lo que popularmente se conoce como una pandemia. En el Perú, el Gobierno declaró la primera y más severa cuarenetena el 16 de marzo. Ha pasado más de un año desde que convivimos con la COVID-19. Hay situaciones que no se habían experimentado en más de un siglo en el mundo, términos que la mayoría no había escuchado y ahora hay muchísima más evidencia del virus de lo que se tenía a principios de 2020. Pero no todos tienen a la mano una respuesta para las preguntas más frecuentes en este período. En SaludNiuz.pe traemos respuesta a algunas de las más importantes:
¿Cuál es la diferencia entre coronavirus, SARS-CoV-2 y COVID-19?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. El SARS-CoV-2 es el coronavirus más reciente descubierto, que a su vez produce la enfermedad llamada COVID-19.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del COVID-19?
Hay un conjunto de síntomas leves, que se manifiestan de forma gradual, como la fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas. En los casos más graves, los pacientes presentan problemas para respirar, al punto de necesitar ser asistidos por oxígeno medicinal. Hay evidencia de que el algunos casos puede disparar un accidente cerebrovascular, conocidos como infarto cerebral.
¿Cómo se propaga la enfermedad?
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar, hablar o reír. Una persona puede contraer la COVID?19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada o si estas tienen contacto con los ojos. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave de la enfermedad?
La tasa más alta de mortalidad se encuentra en población adulto mayor con comorbilidades y con deterioro funcional. Sin tomar en cuenta la edad, son factores de riesgo el cáncer, afecciones cardíacas, síndrome de Down, obesidad, tabaquismo, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, estar embarazada, tener un sistema inmunitario debilitado y las enfermedades renales crónicas, pulmonares y de células falciformes. Sin embargo, esto no es excluyente. También hay casos de personas jóvenes, sin cuadros previos, que han caído gravemente enfermos y han fallecido. Nadie está a salvo y todos debemos cuidarnos.
¿Cuál es la diferencia entre mutación, variante y cepa?
Los virus se copian a sí mismo para infectar a más seres vivos. En ese proceso de réplica se producen cambios en su secuencia genética, que se denominan mutaciones. A mayor propagación de un virus, más posibilidades de que mute. La variante es un conjunto de mutaciones que se repiten permanentemente y cada vez se alejan más de la secuencia genética del virus original. Estas mutaciones pueden hacer al virus más o menos virulento o mortal. Si un cuerpo ya produjo anticuerpos para el virus original, estos serán efectivos ante la variante. La cepa es una mutación drástica en la secuencia genética del virus que la hace irreconocible para los anticuerpos.
"No hay remedios para curar la COVID-10. El uso de plantas, flores y otros productos que consumimos habitualmente no funcionan contra este virus tan letal".
Dr. María del Carmen Gastañaga, del Instituto Nacional de Salud del Perú.
¿El SARS-CoV-2 ha producido variantes o una nueva cepa?
Variante y cepa no son sinónimos. Por el momento, se han reportado distintas variantes, como la sudafricana y la brasileña, pero las vacunas parecen responder positivamente ante ellas. En caso se confirme la existencia de una nueva cepa, será necesario una actualización de las vacunas actuales para combatirla.
¿Los pacientes asintomáticos pueden contagiar?
Sí, puede transmitir el virus, pero aún no se conoce con precisión la incidencia de estos pacientes y si son tan peligrosos como pacientes sintomáticos. Hay una investigación de la OMS en curso sobre el tema.
¿Los pacientes que superaron el COVID-19 enfrentan secuelas?
Los pacientes que enfrentan un cuadro severo pueden producir fibrosis pulmonar, daño pulmonar severo y neurológico, que puede derivar en problemas de memoria y atención, y hasta problemas del tipo psiquiátricos encefalopatía, cambios de humor, psicosis. Todos estos temas aún están en estudio. Se recomienda un chequeo médico general una vez superada la enfermedad.
¿Existe algún medicamento que prevenga ayude a tratar o cure la enfermedad?
Hasta el momento, ningún medicamento ha demostrado ser capaz de prevenir el contagio de la enfermedad. Ninguno. Solo la dexametasona ha resultado efectiva para tratar a pacientes graves y críticos, que están hospitalizados y requieren asistencia de oxígeno. En ningún caso un paciente debe tomarla por decisión propia, porque puede tener efectos secundarios graves que deterioran aún más su salud. Por eso debe ser suministrada por un médico y el paciente debe estar bajo supervisión. No hay otra droga que haya demostrado ser capaz de tratar los síntomas de la enfermedad, excepto la vacuna.
¿Por qué la vacuna es tan importante para combatir la COVID-19?
Las vacunas no son una cura contra la enfermedad. Lo que hacen es preparar al sistema inmunológico del cuerpo de cada persona a enfrentar el virus. No evitan que uno se infecte, pero sí reduce al mínimo la posibilidad de que uno manifieste cuadros leves y graves de la enfermedad. Según el Departamento de Sanidad de Israel, entre la población inmunizada con la vacuna de Pzifer/BioNtech en el país redujo en 99.2% en la cifra de casos graves de la enfermedad, 98.9% en el número de pacientes hospitalizados a causa del virus y en 95.8% el número de contagios.
¿Una persona vacunada puede infectar a otra?
Si bien el tema aún está en estudio, la científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan, “las personas vacunadas pueden contraer el virus y contagiar, (…) pero la carga viral es mucho menor, así que las posibilidades de infectar a otros también puede que sean menores”.
¿Qué medidas sanitarias siguen siendo importantes?
Las recomendaciones para prevenir los contagios son básicamente las mismas desde el inicio de la pandemia: distancia social de al menos 2 metros, evitar los lugares cerrados y aglomeraciones, lavado de manos permanente y uso de mascarilla. Sobre este último punto, un estudio de la Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomienda que, si uno no cuenta con mascarilla N95 o NH95, una forma de tener mayor protección es usar doble mascarilla: una quirúrgica y encima una de tela. Estas deben generar presión sobre la nariz y al lado del rostro para no exhalar el virus y evitar su inhalación.
Fuentes para esta nota: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), Ministerio de Salud del Perú (Minsa).











