Neumonía en Perú: ¿cómo actuar en medio de un aumento de casos a nivel nacional? 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

En el marco del Día Mundial contra la Neumonía, abordamos el panorama de esta enfermedad en el país. Con más de 83 mil casos solo hasta agosto de 2025, el aumento de contagios exige atención urgente y medidas responsables. 

La neumonía vuelve a posicionarse como uno de los principales problemas de salud pública que aquejan al país. Según el Ministerio de Salud (MINSA), solo entre enero y agosto de 2025 se han registrado más de 83 mil casos y 2,140 muertes asociadas a la enfermedad. En entrevista para La República, el analista de datos, Juan Carbajal, mencionó que esto representa un incremento de entre 21% y 25% respecto al mismo periodo de 2023 y 2024.  

Los grupos más vulnerables siguen siendo los niños menores de cinco años y los adultos mayores, en especial aquellos con enfermedades crónicas o con acceso limitado a los servicios de salud. 

Por su parte, en diálogo con la agencia Andina, el médico neumólogo del Hospital Cayetano Heredia, Daniel Salazar, explicó que los departamentos andinos y amazónicos concentran el mayor número de casos reportados. Las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno, en la zona sur andina, junto con Amazonas, Loreto y Ucayali en la selva; son las más afectadas debido, entre otros factores, a las bajas temperaturas, las dificultades de acceso a servicios médicos y las condiciones de vivienda que favorecen la propagación de infecciones respiratorias. 

Ante este panorama, el MINSA ha desplegado campañas como la “Ruta contra la Neumonía”, que ofrece vacunación gratuita contra el neumococo y la influenza mediante una unidad móvil que recorrerá diversos puntos de la capital hasta el viernes 14 de noviembre. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insisten en que gran parte de las complicaciones y muertes por neumonía pueden prevenirse con vacunación, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y mejores condiciones de vida.  

Recomendaciones clave para los hogares 

Ante un diagnóstico confirmado de neumonía en casa, actuar con rapidez y responsabilidad es fundamental. Estas son las principales recomendaciones de la OMS, OPS y el MINSA: 

  • Vacunación al día: Asegurar que los niños menores de cinco años y los adultos mayores cuenten con su esquema completo de vacunas contra el neumococo y la influenza. 
  • Ambientes saludables: Mantener los espacios ventilados y evitar la exposición al humo de tabaco y a fuentes de contaminación doméstica o ambiental. 
  • Identificación de signos de alarma: Identificar síntomas como tos persistente, dificultad para respirar, fiebre, dolor torácico o coloración azulada en labios y uñas, especialmente en niños y personas mayores. 
  • Atención inmediata: Acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano para evaluación y tratamiento oportuno ante cualquier sospecha. 
  • Tratamiento responsable: Cumplir el esquema antibiótico completo indicado por el médico. Suspenderlo o usarlo incorrectamente puede generar resistencia bacteriana y agravar el cuadro clínico. 
  • Hidratación y reposo. Mantener al paciente hidratado y en reposo y contribuirá con la recuperación. 

¿Qué debemos evitar? 

  • No minimizar los síntomas. Confundir la neumonía con un resfrío común puede retrasar el diagnóstico y derivar en complicaciones graves. 
  • No interrumpir las vacunas. La inmunización oportuna es una de las principales barreras de protección. 
  • No automedicarse. El uso inadecuado de medicamentos puede dificultar la recuperación y generar efectos adversos. 
  • No descuidar el entorno. Evitar le humo del tabaco, la contaminación o la falta de ventilación en los espacios del hogar. 

El rol de la familia y la comunidad 

La familia cumple un papel esencial en la recuperación del paciente y en la prevención de nuevos contagios. Además de seguir estrictamente las indicaciones médicas, es importante mantener una comunicación constante con el personal de salud, reportar cualquier cambio en el estado del paciente y participar activamente en las campañas de vacunación y educación sanitaria.  

Desde el enfoque de salud pública, se recomienda que las comunidades refuercen la vigilancia local, promuevan el uso de mascarillas en zonas de alta transmisión y faciliten el acceso a información confiable.  

Asimismo, cabe resaltar que la articulación entre hogares, centros de salud y gobiernos locales es clave para contener el avance de esta enfermedad. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.