Las vacunas reducen el riesgo de Long COVID a la mitad

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Si tienes poco tiempo, un resumen:

Hay personas que reportan síntomas de COVID-19 luego de las cuatro semanas de la infección, desde falta de aire y dolor de pecho al respirar hasta problemas de memoria y depresión. 

Un reciente estudio indica que quienes reciben las dos dosis de la vacuna tienen 50% de posibilidad de enfrentar estos síntomas.

_____________________________________

El síndrome post COVID-19 o Long COVID toma protagonismo a medida de que más personas reportan síntomas más allá de las cuatro semanas después de la infección primaria. Estos pueden incluir cansancio, sensación de falta de aire, dolor de pecho al respirar, tos, dolor de cabeza, alteración en el gusto y olfato o dolor muscular, así como problemas de memoria, dificultad de concentración, angustia o depresión. 

En esa línea, un reciente estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases encontró que las personas vacunadas con dos dosis que contraen la COVID-19 tienen 50% menos de probabilidades de desarrollar síntomas que duren más de cuatro semanas. Esto comparado con las personas que no están vacunadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró recientemente que 1 de cada 10 personas afectadas por el virus SARS-COV-2 aún presentan síntomas hasta tres meses después de ser diagnosticadas.

Hasta ahora el impacto de las vacunas en el desarrollo de la enfermedad de larga duración no se había podido establecer con certeza. "Descubrimos que las probabilidades de tener síntomas durante 28 días o más después de la infección que siguió a la vacunación se redujeron aproximadamente a la mitad con dos dosis de la vacuna", dice el estudio dirigido por el King's College de Londres. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró recientemente que 1 de cada 10 personas afectadas por el virus SARS-COV-2 aún presentan síntomas hasta tres meses después de ser diagnosticadas.

"La COVID-19 es una enfermedad multisistémica, es decir, afecta múltiples órganos y sistemas del cuerpo humano, y cada paciente es distinto. Es necesario individualizar la evolución de cada uno. Lo importante es hacer un seguimiento en el mediano largo plazo", explicó a Infobae el doctor Pablo Corral, docente de farmacología de la carrera de medicina de la Universidad FASTA de Mar del Plata y miembro del grupo científico Estudios Clínicos Latinoamericanos (ECLA).

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.