Instagram sin filtro: cómo está afectando la salud mental de las adolescentes

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

"Alrededor del 32% de las mujeres que usan Instagram se sienten peor sobre sus cuerpos”. Esta es una de los puntos más destacados del informe interno que el propio Facebook hizo sobre su aplicación estrella y que se filtró en un informe publicado por el Wall Street Journal, el 14 de setiembre. "Hacemos que los problemas de imagen corporal empeoren en una de cada tres adolescentes", reconocieron. Facebook también sabe que el 14% de los hombres se sienten peor sobre sí mismos al usar la red social en cuestión.

Siempre según el WSJ, los mismos investigadores concluyeron que algunos problemas con la salud mental de los adolescentes eran específicos de Instagram, y no de las redes sociales en general, especialmente cuando se trata de "comparación social" porque se centra en todo el cuerpo y el estilo de vida de una persona. 

"Los padres deben reforzar el mensaje constante de que los jóvenes son valiosos más allá del aspecto físico. Durante la pandemia, se ha visto que los adolescentes han tenido más acceso a las redes, en donde se muestra erróneamente que el éxito y aceptación se basan en lo físico". Amparo Jaramillo, médico del servicio de psiquiatría en niños y adolescentes del Hospital Almenara de Essalud.

"El mundo que se exhibe en Instagram es un mundo irreal fruto de una selección sesgada. Mostramos lo mejor y obviamos lo peor, y con filtros embellecedores. Si nos comparamos con este mundo sin ser conscientes de que es ficticio, nuestra realidad acaba resultando bastante deprimente", afirma Ferran Lalueza, profesor e investigador de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). "En edades en que todavía estamos formando nuestra personalidad y aprendiendo a aceptarnos tal como somos, el contraste mencionado puede resultar particularmente demoledor".

Promueve cuentas indebidas

El efecto "tóxico" de Instagram en la salud mental es innegable, aún más si se toma en cuenta la alta capacidad de absorción de interés, tiempo y dedicación que priva a los adolescentes de otras actividades. A eso hay que agregar de que ahora hay pruebas de que la app promueve activamente cuentas sobre dietas extremas y trastornos alimenticios. "Tengo que ser delgado", "eternamente hambriento", "quiero ser perfecto" son algunos nombres de las cuentas sugeridas a una cuenta registrada como perteneciente a una niña de 13 años que expresó interés en adelgazar y hacer dieta. La cuenta fue creada por el personal de Richard Blumenthal, senador de Connecticut.

La oficina de Blumenthal compartió con CNN una lista de cuentas que el algoritmo de Instagram había recomendado. Después de que este medio envió una muestra de esta lista de cinco cuentas a Instagram para comentar, la compañía las eliminó, diciendo que todas infringieron sus políticas contra el fomento de los trastornos alimenticios. "Esta experiencia muestra muy gráficamente cómo las afirmaciones de [Facebook] de proteger a los niños o eliminar cuentas que pueden ser peligrosas para ellos son una tontería absoluta", dijo Blumenthal. 

CNN revela que abrió una cuenta la semana pasada usando la misma metodología: una niña de 13 años siguiendo algunos relatos extremos sobre dietas y desórdenes alimenticios. En esta ocasión, Instagram promovió cuentas con nombres como "Sweet Skinny", "Prettily Skinny" y "Wanna Be Skinny". 

El rol de los padres 

Facebook sabe todo lo mencionado, pero no da soluciones. Mientras tanto, ante los primeros signos de baja autoestima o trastornos alimenticios, se debe buscar ayuda profesional en el área de psiquiatría, psicología y nutrición. "Lo importante es que sea identificado y tratado de forma oportuna para evitar las complicaciones a largo plazo", explica Amparo Jaramillo, médico del servicio de psiquiatría en niños y adolescentes del Hospital Almenara de Essalud, citada por Andina. 

"Además, los padres deben reforzar el mensaje constante de que los jóvenes son valiosos más allá del aspecto físico, apoyarlos incondicionalmente y propiciar el dialogo constante. Durante la pandemia, se ha visto que los adolescentes han tenido más acceso a las redes sociales, en donde se muestra erróneamente que el éxito y aceptación se basan en el aspecto físico", agregó. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.