Anacab: "Las farmacias y boticas podemos sumar para vacunar a más peruanos"

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La directora de la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (Anacab), Carla Sifuentes, conversó con RPP Noticias sobre sobre el avance en la conversación con el Ministerio de Salud (Minsa) para que las farmacias y boticas se sumen al proceso de vacunación contra la COVID-19

Primera reunión con el Minsa 

"Hemos realizado recién una primera mesa de trabajo y estamos bastante entusiasmados. Es algo que en Anacab hemos venido buscando desde el inicio de la pandemia. Queremos tener un trabajo conjunto con el Minsa para asegurar que más peruanos estén protegidos con dos dosis. El ministro nos convocó a una primera reunión para poder aterrizar cuál es el perfil y requisitos necesarios para que una farmacia o botica esté apta y cumpla con los estándares y protocolos de seguridad para lograr atender a la población". 

Experiencia exitosa de trabajo

"En esta reunión asistimos varias asociaciones del sector y lo que hicimos fue exponer las necesidades y las experiencias exitosas. Si bien no han sido para vacunación, han contribuido durante la pandemia a aligerar la carga del Estado: el programa Farmacia Vecina. Los pacientes crónicos de EsSalud reciben sus medicamentos gratuitamente en farmacias privadas. Se ha logrado atender a más de 30 mil pacientes de Lima y Callao y el programa está listo para atender a 250 mil. Este programa se desarrolla a través de citas que se realizan a través de una app que permite a los pacientes ahorrar tiempo  y no hacer colas. Queremos que la experiencia de Farmacia Vecina sirva para el proceso de vacunación en farmacias y boticas".

"Las farmacias y boticas hacemos farmacovigilancia, tenemos cercanía con la gente. Podemos hacer un seguimiento para ver cómo se sienten los vacunados o para la segunda dosis. Tenemos que aprovechar eso".

La cadena de frío y empadronamiento

"Un tema es la cadena de frío. En Anacab somos 2400 locales, a nosotros nos encantaría decir que todos estarán operativos, pero eso es algo que iremos definiendo. El ministerio debe definir los protocolos. Además, debe haber un empadronamiento único que lidere en Minsa. El programa de Farmacia Vecina, por ejemplo, ya trabaja de esta manera por número de DNI de los pacientes". 

Personal capacitado 

"Los químico farmacéuticos en el Perú están capacitados para poner vacunas, pero el tratamiento de esta vacuna en particular requiere entrenamiento. También es necesario que nuestra gente esté vacunada, por su seguridad y la de los pacientes. Por otro lado, las farmacias y boticas hacemos farmacovigilancia, tenemos cercanía con la gente. Podemos hacer un seguimiento para ver cómo se sienten los vacunados o para la segunda dosis. Tenemos que aprovechar eso".

Fecha de inicio

"Seguiremos trabajando en los detalles. El Minsa debe dar el anuncio de cuándo puede iniciar este proceso. Sabemos que tendrá buen puerto. La idea es poder trabajar de la mano con el Estado para cualquier otro tipo de vacuna o tratamiento, y tener un rol más preventivo con la ciudadanía".

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.