Secuelas del Covid-19: ¿En qué casos es necesario hacerse estudios?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Después de atravesar y superar la COVID-19, hay personas que siguen registrando cansancio, sensación de falta de aire, dolor de pecho al respirar, tos, dolor de cabeza, alteración en el gusto y olfato, y dolor muscular. También se puede tener problemas de memoria, dificultad de concentración, angustia y depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró recientemente que 1 de cada 10 personas afectadas por el virus SARS-COV-2 aún presentan síntomas hasta tres meses después de ser diagnosticadas. A este conjunto de padecimientos se le llama síndrome post COVID o Long COVID.

"No hay una recomendación estandarizada en función de qué es lo que hay que hacer cuando vemos a un paciente que ha cursado una infección por SARS-CoV-2", explicó a Infobae el doctor Pablo Corral, docente de farmacología de la carrera de medicina de la Universidad FASTA de Mar del Plata y miembro del grupo científico Estudios Clínicos Latinoamericanos (ECLA). "Lo que sí sabemos es que se trata de una enfermedad multisistémica, es decir que afecta a múltiples órganos y sistemas del cuerpo humano, y que cada paciente es distinto. Es necesario individualizar a cada paciente y su evolución".

"Se trata de una enfermedad multisistémica, es decir que afecta a múltiples órganos y sistemas del cuerpo humano, y cada paciente es distinto", dijo el doctor Corral. 

Corral dice que lo primero que se debería hacer es diferenciar el alta epidemiológica, que es cuando el paciente ha superado la enfermedad, y el alta clínica, que es cuando puede retomar sus actividades habituales. "Se deberá realizar al paciente un examen clínico completo e interrogarlo sobre los síntomas que padeció y aquellos que persisten en la actualidad”. 

Luego es que se decide qué tipo de estudios se van a requerir. "Estos pueden ir desde un simple análisis de sangre hasta una tomografía de tórax o un ecocardiograma. Lo importante es hacer un seguimiento en el mediano largo plazo. Hay casos, denominados Long COVID, donde los síntomas persisten luego de meses e incluso al año de haber padecido la enfermedad”.

Es importante estar alerta a los síntomas y su continuidad en el tiempo y realizar una consulta médica si corresponde. "Si bien los dos órganos principalmente afectados por el virus son los pulmones y eventualmente la parte cardíaca o cardiovascular, no se puede dejar de lado que puede haber afectaciones neurológicas, cognitivas, dermatológicas, hepáticas y renales, prácticamente cualquier órgano puede estar afectado por el virus y eso es lo que uno tiene que tratar de diferenciar", agregó Corral. 

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health Europe que fue realizado en Alemania encontró que cuatro meses después de la infección por SARS-CoV-2, la dificultad respiratoria, la alteración del olfato y la fatiga se registraron en pacientes que no habían estado hospitalizados. Además, una revisión sistemática de 45 estudios, realizada por investigadores de la Universidad de Stanford y publicada en JAMA, incluyó a 9751 participantes y encontró que el 73% de los pacientes con COVID-19 de moderado a grave tenían al menos un síntoma a largo plazo. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.