Si tienes poco tiempo, un resumen:
—El Reino Unido solo autorizó una sola dosis de la vacuna de Pfizer para los menores de 12 a 15 años.
—Se teme que los beneficios en este grupo etario no superen los riesgos, ya que se han reportado casos de miocarditis.
—Chile y Argentina ya vacunan menores de 12 años con las dosis de Sinovac y Sinopharm, respectivamente.
_____________________________________
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el protocolo de vacunación contra la COVID-19 para niños y adolescentes de 12 a 17 años en el Perú, informó la jefa de Inmunizaciones, Gabriela Jiménez. “Ya tenemos el protocolo aprobado, discutido con el comité de ética, con el comité de expertos. Y prácticamente, el protocolo formalmente ya está. Y lo que necesitamos es cerrar con los grupos de edad que están programados”, precisó. Varios países empezaron a vacunar a sus niños, luego de que algunos fabricantes de vacunas confirmaron que son seguras para los menores, sin embargo, no todos siguen los mismos protocolos. Revisamos algunos casos.
Reino Unido: una sola dosis
Las autoridades del Reino Unido recomendaron el 13 de setiembre la vacunación contra al COVID-19 para niños de entre 12 y 15 años con una sola dosis de la vacuna Pfizer, la cual reduce el riesgo de contraer la variante Delta -si se entra en contacto con ella- en aproximadamente un 55%, además de reducir las posibilidades de enfermarse con gravedad y de contagiar el virus. Aseguraron en que esto debería evitar interrupciones en su educación.
Varios países de la Unión Europea empezaron a vacunar a menores de entre 12 y 15, luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobara el uso de la vacuna Pfizer para esas edades en mayo.
Sin embargo, previamente el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido indicó que las vacunas deberían ser aplicadas a menores de 12 a 15 años solo con afectaciones subyacentes de salud. Pero no llegó a respaldar la vacunación para niños sanos, que se encuentran en riesgo bajo de enfermar de gravedad en caso de contraer el virus, subrayando que los beneficios directos para la salud eran mínimos y no superaban los riesgos potenciales.
Mencionaron que hay “informes emergentes del Reino Unido y otros países que recogen eventos adversos raros pero graves, que incluyen miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación de la membrana alrededor del corazón)”, sobre todo en hombres jóvenes y tras la segunda dosis.
Unión Europea: luz verde
Varios países de la Unión Europea empezaron a vacunar a menores de entre 12 y 15, luego de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobara el uso de la vacuna Pfizer para esas edades en mayo.
Alemania, que solo permitía la vacunación de menores con problemas de salud previos, en agosto extendió su programa de vacunación para incorporar a todos los niños de 12 en adelante. En tanto, España, Dinamarca y Francia ya han vacunado a la mayoría de su población de esa edad con al menos una dosis.
Las autoridades francesas informaron que, a partir de octubre, todos los adolescentes deberían presentar evidencia de que han sido vacunados o que tienen una prueba negativa de coronavirus para acceder a lugares como cines, museos, restaurantes y centros comerciales, como con los adultos.
América Latina: desde los 3 años
Uruguay fue el primero en empezar a inocular a menores de entre 12 y 17 años con la vacuna Pfizer a comienzos de junio. El pasado 13 de septiembre, Chile se convirtió en el primero de Sudamérica en dar luz verde a la inoculación de menores de hasta 6 años, con la vacuna de Sinovac.
Argentina inició el 12 de octubre la vacunación contra COVID-19 para niños de 3 a 11 años con la dosis de Sinopharm.
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana también empezaron a vacunar a niños con comorbilidades a partir de los 12 años, entre junio y julio. Algunos luego extendieron la cobertura a todos los menores de esa edad.











