Mientras los casos, hospitalizaciones y muertes por la segunda ola de la COVID-19 tienden a descender en el Perú, Arequipa muestra una realidad completamente diferente, ya que los números siguen en aumento. El 10 de junio, por ejemplo, fallecieron 59 personas en la región, el valor más alto desde el 7 de agosto del año pasado. En la misma misma línea, la positividad se mantiene alta. ¿Cómo se explica esta situación?
Las variantes: Delta y/o Lambda
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, confirmó el miércoles 9 de junio que la variante Delta, identificada por primera vez en India, ya está en el Perú. El primer caso detectado es una paciente mujer de 78 años procedente del distrito de Cerro Colorado en Arequipa.
"Definitivamente es una tercera ola regional. Puede ser que sea el inicio de una tercera ola nacional, pero hay que mirar señales tempranas en otras regiones". Mateo Prochazka, epidemiólogo peruano en la Agencia de Salud Pública del Reino Unido.
La muestra, sin embargo, fue tomada el 15 de mayo y la paciente negó viajes recientes, lo que llevó a los expertos a decir que no es el único caso, sino más bien que esta variante ya es comunitaria. Además, una semana después, Ugarte ha confirmado un segundo caso también en Arequipa. "Se identificó en un familiar cercano del primer caso", dijo.
Sin embargo, el ministro precisó que "lo que está sucediendo en Arequipa no se debe a la variante Delta". En esta región, el 90,6% de los casos de COVID-19 corresponden a la variante Lambda (C.37), según un reciente estudio del Instituto Nacional de Salud (INS), aunque no se han publicado más detalles aún.
Ambas serían más transmisibles
Según el grupo de científicos que asesoran al Gobierno del Reino Unido, Delta es entre 40% y 60% más transmisible que la variante Alpha que se originó allí. Además, se asocia con una mayor gravedad de la enfermedad y una fuerte capacidad para escapar de la inmunidad generada por las vacunas o la infección natural. Una sola dosis ya no ofrece una alta protección, dos sí.
"Donde entra rápidamente se convierte en la variante dominante. Se sabe que afecta predominantemente al grupo de 12 a 20 años y eso colapsaría con facilidad sistema de salud. Además, hace inútil la estrategia de una sola dosis con las vacunas de ARN mensajero y la vacuna de AstraZeneca", explicó Antonio Quispe, epidemólogo peruano, en su cuenta de Twitter.
Por otro lado, Lambda fue declarada recientemente "de interés" (VOI) por la OMS por la rapidez por la que expande por Sudamérica. Se dice que hallada por primera vez en Perú en agosto del 2020 y podría "aumentar la transmisibilidad" o tener "resistencia a los anticuerpos neutralizantes", sin embargo, aún no hay evidencia clara.
En abril, Perú reportó a Lambda como la variante predominante, ya que el 81% de sus casos de COVID-19 fueron asociados tras tomar como referencia 623 muestras de todo el territorio.
¿Inicio de una tercera ola?
Mateo Prochazka, epidemiólogo peruano en la Agencia de Salud Pública del Reino Unido, no descarta que lo que sucede en Arequipa sea el inicio de una tercera ola en el país. "Definitivamente es una tercera ola regional. Puede ser que sea el inicio de una tercera ola nacional, pero hay que mirar señales tempranas en otras regiones, específicamente aumentos en la positividad a pruebas moleculares", comentó.
Tras detectar el primer caso de Delta, el Minsa informó la movilización de una brigada para realizar el muestreo y secuenciación genómica de los casos relacionados en Arequipa, así como seguimiento en las regiones vecinas (Puno, Moquegua, Tacna, Cusco), y en Lima. También se aseguró que se aceleraría la vacunación con el envío de más dosis y se reforzaría los Hospitales Honorio Delgado y Goyeneche con 196 concentradores y 2 isotanques de oxígeno. Además, se informó que el Gobierno aplicará cerco epidemiológico para impedir salida y entrada de personas.











