¿Por qué hay más muertes y hospitalizaciones de jóvenes por COVID en América?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

La pandemia avanza y cada vez más jóvenes se enferman por la COVID-19. No pertenecen a los grupos de mayor riesgo, como lo son los adultos mayores o las personas con comorbilidades, pero para ganar la batalla necesitan ingresar a un hospital u ocupar una cama UCI. Y, aún así,  muchos terminan perdiendo. Este fenómeno no solo se ve en Perú, sino también en en Argentina, Brasil, Chile, Canadá y EE.UU., según reportó recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS). ¿Culpa de las variantes? Es posible, sin embargo, los expertos también en revelan otras razones. 

1. Variantes de preocupación

Un factor que puede haber influido en la diferencia de edad respecto al inicio de la pandemia es la circulación de variantes preocupantes. Por ejemplo, la variante B.1.1.7 (identificada por primera vez en el Reino Unido) es más contagiosa y letal, según estudios, o la P.1 (Brasil) parece ser más transmisible y tener escape inmunológico, al igual que la B.1.351 (Sudáfrica). 

"La explicación para esto podría ser tan simple como que la población de mayor edad en este país o bien ya se expuso este virus, murió por el virus o se vacunó contra el virus". Dr. Jonathan Reiner, analista médico de CNN y profesor de medicina y cirugía en la Universidad George Washington.

"Es una nueva pandemia, diferente a la que vimos el año pasado. Las nuevas variantes no atacan a un grupo específico de edades, se transmiten más fácil y tienen una viralidad más fuerte, provocando un aumento muy grande de casos graves entre los jóvenes”, explicó la doctora Rosana Richtmann, infectóloga de Sao Paulo, en entrevista con El País.

2. Más expuestos, menos vacunados

Pero además, el problema está en que la población joven es la que está actualmente más expuesta al virus, en comparación con la población de mayor edad. Son los que están más activos laboralmente. "Ya sea porque tienen que salir a trabajar o hacen otras actividades, es la población que este año está circulando más. Y, además, es el grupo etario que no está siendo vacunado", dijo Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), a la BBC

Eso, en combinación con las variantes, pudo ser un detonante. "En el momento en que se instalan estas variantes también hubo flexibilización de las cuarentenas. Cuando se abrió la cuarentena, uno de los grupos que más ha salido han sido los jóvenes”, explicó Álvaro Taype-Rondán, médico epidemiólogo e investigador, a El Comercio

3. Falsa sensación de seguridad

La gente mayor probablemente ha tomado más conciencia de que se tiene que cuidar más, ya que es una población de altísimo riesgo, mientras que la gente joven se ha quedado con el chip de que no corre peligro, además de la fatiga tras un año de restricciones. Esto puede llevarlos a no cumplir estrictamente las medidas sanitarias

“El incremento de casos en esos grupos podría deberse a que la percepción de riesgo podría haber disminuido por la presión económica, por la presión social, por una falsa sensación de seguridad por el inicio de las campañas de vacunación”, detalló en conferencia de prensa el Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de Incidentes de la OPS.

"Los jóvenes llegan más tarde al hospital, y por eso cuando lo hacen están en un estado bastante comprometido, que requiere terapia intensiva". Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)

Reina coincidió en que el descuido es clave: "Si bien hay actividades laborales donde se cumplen los protocolo, hay otras que no, sobre todo en las actividades informales. Allí no se están siguiendo los protocolos adecuados, como el uso de mascarilla de forma inadecuada".

4. Tardan en buscar ayuda 

La experta, por otro lado, reveló que los jóvenes suelen llegar en estado grave al hospital, porque subestiman los síntomas. "Llegan más tarde al hospital, y por eso cuando lo hacen están en un estado bastante comprometido, que requiere terapia intensiva".

Un dato a tener en cuenta es que los jóvenes pasan más tiempo que los adultos mayores en los hospitales, ya que tienen más probabilidades de luchar y sobrevivir. Esto, dice el informe de la OPS, afecta directamente el movimiento de camas y el consumo de suministros hospitalarios críticos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.