¿Cómo avanza la vacunación en el mundo con las dosis de Sinopharm?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

De los países que están usando la vacuna china de Sinopharm contra la COVID-19, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Baréin lideran la lista de los que más han inmunizado a su población. Hasta el 18 de enero, el primero ha vacunado al 19.93% de sus habitantes solo con la primera dosis, mientras que Baréin ha inmunizado al 8.32% usando la vacuna china. Adicionalmente, también han vacunado a un porcentaje menor con la de Pfizer.

Sin embargo, el número uno en vacunación mundial es Israel, que aplicando una de las dos dosis de la fórmula de Pfizer, ha inmunizado a casi el 30% de la población. Detrás de estos tres países mencionados están Reino Unido (6.65%) y Estados Unidos (3.71%), que inmunizan con Pfizer, Moderna y AstraZeneca. Por otro lado, Serbia se ha convertido en el primer país europeo en recibir la vacuna china de Sinopham, luego de que el último sábado aterrizaran un millón de dosis. Se comenzarán a aplicar en los próximos días una vez que reciba la autorización del ente sanitario del país. 

Fuente: Our World in Data

La noticia es buena para el Perú, que ha comprado 38 millones de dosis de Sinopharm. Un millón se espera para este mes. La eficia de este vacuna es de un 79%, según los estudios realizados en China. Esta cifra llega al 86%, según los ensayos clínicos de EAU. Son cifras aún lejanas al 95% que tienen otras vacunas, pero que se compensa con características que facilitan su distribución y aplicación. Aquí las repasamos:

1. Sin cadena de frío, distribución fácil. 

A diferencia de Pfizer, que necesita una cadena de frío permanente de -70 grados para no malograrse, la de Sinopharm se mantiene a temperaturas normales de 2 a 8 grados. Esto es una gran ventaja, dado que la vacuna es exactamente igual a las que ya maneja el Perú para otras enfermedades y se podrá llevar sin problema a todos el país con una logística que ya se tiene. 

"Esta vacuna la puedes llevar en una lonchera de las que usan nuestras enfermeras al pueblo más alejado del Perú. Esa es su ventaja, su logística es mucho más sencilla. Nosotros estamos acostumbrados a este tipo de cadena de frío, conservación y transporte", dijo a RPP el doctor Germán Málaga Rodríguez, investigador principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), institución que junto con San Marcos tienen a cargo los ensayos clínicos de Sinopharm en el Perú.

"Hay varias vacunas que funcionan muy bien con un 60% de efectividad, como la de la influenza. No es que sean una mala opción. Incluso están sobre el mínimo pedido por la OMS que es 50%". César Ugarte, médico epidemiólogo

2. El 79% de eficacia es suficiente.

La eficacia de la vacuna de Sinopharm ha alcanzado valores cercanos al 80% a nivel internacional, lo que indica que, en general, se trata de un producto útil y seguro para la población, afirmó el jefe de la Unidad de Ensayos Clínicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, doctor Eduardo Ticona Chávez.

“Los resultados de eficacia dan confianza, las cifras son cercanas al 80% algo que es bastante bueno, ninguna vacuna llega al 100%. Si hablamos de un 80 % es bastante bueno, más todavía en una situación de emergencia”, dijo a Canal N.

César Ugarte, médico epidemiólogo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la UPCH, agregó para El Comercio que lo más importante es llegar a más personas para conseguir la inmunidad del rebaño: "Si todos nos aplicamos una vacuna con esa eficacia, es probable que cuando se vean los resultados en campo hayan pocas personas que se enfermen y la trasmisión sea más mala, ya no nos afecte. Hay varias vacunas que funcionan muy bien con un 60% de efectividad, como la de la influenza. No es que sean una mala opción. Incluso están sobre el mínimo pedido por la OMS que es 50%". 

3. Es segura, sin efectos graves.

El doctor Ticona agregó que hasta el momento ningún voluntario del ensayo clínico ha presentado efectos secundarios significativos que sean diferentes al de las vacunas para otras enfermedades.

“Los efectos que vemos son los de siempre. Vemos dolores en la zona de la aplicación, dolor de cabeza, malestar general, algunos dolores musculares o cansancio. También adormecimientos en algunos músculos”, afirmó.

En eso coincidió Patricia García, exministra de Salud: "Es un buen comienzo de año. El hecho de que venga la vacuna es una buena noticia, pero hay que seguir manteniendo los cuidados. En el Perú se están haciendo ensayos con esta vacuna, tenemos experiencia en su uso y sabemos que tiene pocos efectos adversos". 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.