En un Mensaje a la Nación, el presidente Francisco Sagasti anunció este miércoles la compra de 38 millones de vacunas contra la COVID-19 de Sinopharm, de las cuales un millón llegarán al Perú este mes de enero. También confirmó la adquisión de 14 millones de dosis de AstraZeneca a partir de setiembre, aunque se harán los esfuerzos para que sea antes.
La vacuna de Sinopharm tiene una eficacia del 79%, inferior las de Pfizer/BioNTech (95%) y Moderna (94,1%), sin embargo, usa un método más tradicional que el ARN mensajero como lo es el virus inactivado, lo que hace que su mantenimiento y distribución sea mucho más fácil (la de Pfizer requiere una cadena de frío nunca antes vista de -70 grados). El laboratorio chino ha venido realizando ensayos clínicos en el Perú, con alrededor de 12 mil voluntarios.
"Los ensayos clínicos de Sinopharm realizados en el Perú no solo nos han colocado en una mejor posición para acceder a las vacunas, sino también para comprobar su efectividad. Esperamos tener vacunados entre 14 y 15 millones de peruanos antes de que arrecie la temporada de invierno en nuestro país". Francisco Sagasti, presidente de Perú
Por otro lado, AstraZeneca anunció recientemente que había encontrado la "fórmula ganadora" que le daba una eficacia de alrededor del 95%, aunque previamente los resultados habían arrojado 60% de eficacia con dos dosis y 90% con media dosis antes de una completa. Tanto esta como la de Sinopharm se mantienen a temperaturas normales entre 2 y 8 grados y requieren de dos dosis.
Revisamos a continuación algunos detalles:
Sinopharm (China)
- Compra de Perú: 38 millones, alcanza para 19 millones de personas
- Tecnología: versión inactivada del virus.
- Mantenimiento: 2 a 8 grados, fácil distribución
- Efectividad: 79%.
- Dosis: 2.
- Países que ya la aprobaron: China, Egipto
AstraZeneca (Reino Unido)
- Compra de Perú: 14 millones, alcanza para 7 millones de personas
- Tecnología: adenovirus que causa resfriados a los chimpancés genéticamente modificado
- Mantenimiento: 2 a 8 grados, fácil distribución
- Efectividad: entre 60 y 90%
- Dosis: 2.
- Países que ya la aprobaron: Reino Unido, Argentina, México
“La eficacia de Sinopharm es cercana al 80% algo que es bastante bueno, ninguna vacuna llega al 100%. La logística de distribución es semejante a las demás vacunas que tenemos. Es decir, la conservación es entre 2 y 8 grados, el personal está entrenado y tenemos los equipos necesarios para aplicarla”. Eduardo Ticona, investigador principal de los ensayos realizados en Perú en la UNMSM, a Canal N
El Perú también tiene un contrato con el mecanismo COVAX Facility, al que se afilió en setiembre del año pasado. El acuerdo sería por 13.2 millones de dosis para vacunar al 20% (6.6 millones) de la población y un primer lote, sin cantidad definida, llegaría en el primer trimestre de 2021.
En paralelo, el Estado negocia con otros laboratorios y apoya el desarrollo de la vacuna peruana que realiza la Universidad Cayetano y el laboratorio Farvet. El objetivo es que todos los peruanos estén vacunados antes de 2022.