Menos del 40% de peruanos con problemas de salud acude a un centro médico en busca de atención

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Durante el primer trimestre de 2025, apenas el 38,1% de los peruanos que presentó algún problema de salud acudió a un establecimiento de salud, según reveló el informe técnico “Condiciones de Vida en el Perú”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).  Este porcentaje deja en evidencia una preocupante desconexión entre la necesidad de atención médica y el acceso efectivo a estos servicios. 

Aún más revelador es que solo el 18,6% de la población buscó ayuda en un centro de salud público. La mayoría optó por otras soluciones inmediatas: un 14,7% acudió a farmacias o boticas, un 13,3% a establecimiento del Ministerio de Salud (Minsa), un 5,3% a EsSalud y apenas un 4,2% a consultorios particulares. 

Motivos de fondo: desconfianza, larga espera y carencias 

Las razones de esta baja demanda en los servicios públicos serían múltiples y estructurales. La ciudadanía enfrenta largos tiempo de espera –de hasta tres meses para una consulta médica-, colas interminables, escasez de medicamentos, citas reprogramadas y equipos inoperativos. Se trata de una situación que se repite en los diferentes niveles de atención y que ha afectado la confianza en el sistema sanitario en todo el país. 

Precisamente, una investigación de Videnza Consultores reveló que el 97,7% de los puestos y centros de salud, el 97,6% de los hospitales y el 95,1% de los institutos especializados públicos presentan infraestructura y equipamiento inadecuado. Además, el país enfrenta un enorme desafío en cuanto al recurso humano. Se calcula que solo hay 4 médicos por cada 10 mil habitantes, una cifra que se ubica por debajo del mínimo recomendado. 

Dicho panorama explica por qué, según el mismo estudio, solo el 31% de la población acude a los centros del Minsa y un 11% a EsSalud, a pesar de que estos servicios deberían atender a más del 90% de la población peruana. 

El costo de la salud 

Frente a las fallas del sistema público, muchas personas terminan recurriendo al sector privado, lo que implica un alto costo para sus economías. Según información de Videnza, el gasto mensual por persona en salud asciende a S/444, un aumento del 29% con respecto a la etapa prepandemia. Este gasto representa una carga significativa, especialmente para los hogares más vulnerables, que deben sacrificar recursos destinados a alimentación, vivienda o educación para poder pagar una consulta, un medicamento o un examen como una tomografía. 

Justamente, durante las últimas horas, se ha reportado que, algunos de los principales hospitales de la capital, tales como el Guillermo Almenara, Edgardo Rebagliati y Alberto Sabogal, mantienen equipos esenciales, como son los tomógrafos, inoperativos. Esta situación obliga a los pacientes a pagar hasta S/800 en clínicas privadas para acceder a un examen que debería estar cubierto por el sistema público. 

De igual manera, en las zonas rurales el panorama tampoco es tan distante. Allí, el 21,2% de la población afectada por un problema de salud acude a un establecimiento del Minsa, pero un significativo 11,8% también prefiere acudir a las farmacias buscando soluciones más rápidas. La falta de establecimientos cercanos, el difícil acceso geográfico, la escasez de personal y la atención médica limitada a pocas horas al día hacen que buscar ayuda sea un gran reto. 

¿Qué medidas se pueden ejecutar? 

A pesar del panorama tan complejo, existen caminos posibles para revertir esta situación. Especialistas coinciden en que el fortalecimiento del primer nivel de atención debe ser una prioridad. Esto incluye ampliar la cobertura de postas y centros de salud I-3 e I-4 –que se ubican dentro del nivel de atención primaria-, garantizar la presencia de médicos, equipamiento mínimo y abastecimiento completo de medicamentos esenciales. 

Asimismo, es fundamental aumentar la inversión pública en salud. Actualmente, nuestro país invierte poco más de S/500 por paciente, mientras que países vecinos como Chile destinan S/1.248.  

De igual manera, se requiere una mejor articulación interinstitucional entre el Minsa, EsSalud y el Ministerio de Economía y Finanzas, para asegurar que los recursos lleguen donde más se necesitan y, finalmente, apostar por modelos de gestión innovadores que ya han demostrado buenos resultados para cerrar brechas, como las asociaciones público-privadas. 

El hecho de que solo 4 de cada 10 personas busque atención médica cuando la necesita no solo habla de un sistema con grandes desafíos por resolver, sino de una ciudadanía que necesita recobrar la confianza en sus autoridades y su capacidad de gestión para alcanzar una atención en salud digna y oportuna.  

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.