5 cosas que debes saber sobre la vacuna de Pfizer, la segunda que usará el Perú

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

El último miércoles por la noche, llegaron al Perú 50 mil vacunas contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech, adquiridas directamente por el Estado. Este es solo el primer lote de un acuerdo total por 20 millones de dosis a lo largo de 2021. "Las siguientes semanas seguiremos recibiendo montos similares. Ahora empieza el proceso de vacunación no solo con una vacuna (la de Sinopharm), sino con dos distintas", explicó el presidente Francisco Sagasti. Revisamos lo que se sabe de estas dosis. 

1. Eficacia del 95%

El 20 de noviembre, la compañía estadounidense dijo que los últimos análisis de sus datos revelaban un 95% de eficacia para prevenir la infección por el nuevo coronavirus.

"Muchas personas en Israel ya han recibido las dosis de Pfizer y se han reportado muy pocos fectos secundarios, la mayoría de ellos leves y temporales. La gente de todo el mundo debería sentirse tranquila". Yoav Yehezkeli, médico y experto en salud pública de la Universidad de Tel Aviv, a The Times of Israel

En un comunicado de prensa, explicó que la fase 3 del estudio de su vacuna arrojó que entre los más de 43 mil voluntarios se produjeron 170 casos de la COVID-19. La mitad de esos voluntarios recibió la vacuna y la otra mitad, el placebo. De los casos, solo 8 se produjeron entre las personas que recibieron la vacuna y 162 entre aquellas que recibieron el placebo.

De momento, esta es la vacuna que tiene una mayor eficacia con dos dosis, comparando lo conseguido por Moderna (94%), Sputnik V (92%), Sinopharm (79%) o AstraZeneca (70%). El mínimo solicitado por la OMS es 50%, por lo que todos los resultados son alentadores en busca de la inmunidad del rebaño

2. Tecnología ARN mensajero

En lugar de introducir en el organismo un patógeno atenuado o una parte de este para que nuestro organismo reaccione y desarrolle defensas frente al invasor, que es básicamente lo que ocurre con las vacunas tradicionales, el ARNm es una novedosa tecnología que proporciona las instrucciones para que sea nuestro propio organismo el que produzca el antígeno. 

Pfizer se ha comprometido a que durante el mes de marzo llegarán al país semanalmente 50 mil dosis y desde abril 800 mil vacunas, anunció Violeta Bermúdez, presidenta del Consejo de Ministros. 

En el caso del SARS-CoV-2, el antígeno es la proteína S o spike protein -la espiga del coronavirus- que tiene capacidad para desencadenar la reacción de nuestro sistema inmune.

3. Almacenamiento frío

Las vacunas de Pfizer pueden ser almacenadas a las temperaturas habituales que tienen los congeladores de uso farmacéutico, a unos -20 grados centígrados, durante un periodo de dos semanas, dijo la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a fines de febrero.

Esta autorización relaja un requerimiento previo que exigía que las vacunas fueran guardadas a temperaturas de entre -80 y -60 grados centígrados.

“La temperatura alternativa para el transporte y almacenamiento ayudará a aliviar la carga de adquirir equipo de almacenamiento en frío ultra bajo para los lugares de vacunación y debería ayudar a llevar la vacuna a más sitios”, dijo Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.

“Como Pfizer, acompañaremos este proceso con un monitoreo 24/7 (24 horas al día y siete días a la semana) para garantizar que las vacunas entregadas lleguen en tiempo y forma a los centros de vacunación”. Allan Angell, director de Asuntos Públicos de Pfizer

4. Los primeros en recibirla: adultos mayores

El viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), Percy Minaya, anunció que la aplicación de las dosis del laboratorio de Pfizer en el Perú se ejecutará a partir de este sábado 6 de marzo y se dará la prioridad a los adultos mayores, aunque será en simultáneo con personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.

“Estamos listos para salir de inmediato a vacunar. Estamos en un proceso de planificación con los grupos que recibirán la dosis de vacuna. Vamos a hacer una operación de trabajo en paralelo para cubrir a parte de nuestra primera línea fuerzas armadas y policiales, y además a los adultos mayores. Van a empezar por supuesto con los adultos mayores”, explicó.

5. Israel, el mejor ejemplo 

La vacuna de Pfizer se utiliza actualmente en toda la Unión Europea, así como en otros países como Estados Unidos, México, Canadá, Chile, Ecuador e Israel. Este último país se ha situado muy por delante del resto en cuanto a inmunizados per cápita contra la COVID-19 (más del 50% de la población ya recibió al menos una dosis, mientras que el 41% tiene las dos que corresponden) y sus resultados son alentadores

Israel informó que los últimos datos de estudios realizados en el país revelaron que la vacuna Pfizer/BioNtech posee una efectividad del 98,9% para prevenir las muertes y las hospitalizaciones causadas por la COVID-19. Además, tiene un 99,2% de protección contra enfermedades graves y reduce la morbilidad en un 95,8%. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.