¿Viviremos en Perú una segunda ola de coronavirus como la de Europa?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Hace seis meses, en Europa crecía el optimismo ante la reducción del número de casos de COVID-19. “Lo más duro ha pasado, lo más difícil ha quedado atrás”, decía en mayo el presidente español, Pedro Sánchez. Un mes después, al culminar la desescalada francesa, Emmanuel Macron celebró “esta primera victoria contra el virus”. Pero llegó el verano y tras unos meses de relajación, la pandemia ha vuelto a golpear con fuerza el continente con un preocupante repunte de contagios y muertes.

"Hay varias razones por las que estamos viendo resurgimientos en toda la región europea", le explica a BBC Mundo el doctor Richard Pebody, epidemiólogo de la Oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"En Europa hubo una relajación en las medidas de distanciamiento social, los jóvenes bajaron la guardia". Richard Pebody, epidemiólogo de la OMS

"Estas incluyen una relajación en las medidas de distanciamiento social, y la evidencia sugiere que hay brotes en algunos países que podrían estar impulsados en parte porque los jóvenes han bajado la guardia este verano".

Esa actitud fue facilitada por las disposiciones de los Gobiernos, que en su afán de estimular la economía, abrieron las fronteras y permitieron la apertura de playas así como de bares, restaurantes y otros tipos de negocios que favorecieron la aglomeración de gente.

Europa, que suma millones de casos, es la región donde actualmente el virus avanza más rápido, lo cual obliga a las autoridades a buscar cómo limitar los contactos, sin paralizar la actividad económica ni multiplicar el descontento social. Entre las principales medidas, volvieron los confinamientos y los toques de queda.

Todo depende de nosotros mismos

En Perú apenas estamos superando la primera ola, sin embargo, el expresidente Martín Vizcarra aseguró meses atrás que en caso haya un rebrote no tendrá efectos similares a los de Europa. “Ya no tenemos el 100% de población susceptible de ser contagiada, sino solamente el 60%”, dijo.  Esta es una afirmación que debemos tomar con pinzas.  

El Gobierno estima que cerca del 40% de la población ya ha sido infectada, una cifra que todavía no ha sido confirmada con un estudio de seroprevalencia nacional, el cual determina el alcance exacto de las personas que han contraído el virus. En todo caso, la teoría es que todas estas personas ya son inmunes, pero esto aún no ha podido ser corroborado por la ciencia.

"Es arriesgado decir que los países que han tenido una alta frecuencia de infecciones, estarán protegidos".  Elmer Huerta, especialista en salud pública

“Al no saberse cuánto tiempo queda uno protegido y al desconocerse la verdadera frecuencia de reinfecciones, es arriesgado decir que los países que han tenido una alta frecuencia de infecciones, estarán protegidos de una eventual segunda ola”, asegura Elmer Huerta, especialista peruano en salud pública en epidemiología, en un informe de la CNN.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las personas infectadas por el virus de la COVID-19 sí desarrollan una respuesta inmunitaria en las primeras semanas posteriores a la infección, pero aún se está investigando sobre la intensidad y la duración de esa protección, ya sea en personas asintomáticas o con síntomas leves o graves.

“En resumen, pensamos que ningún país estará libre de una segunda ola”, dice Huerta. “Su severidad dependerá de las políticas de salud que se diseñen, de la responsabilidad de sus habitantes y del tiempo de protección que brinden los anticuerpos después de la infección inicial”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.