Ragi Burhum: "Me gustaría que el Perú tenga un Ministerio de Ciencia y Tecnología”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Poco antes de año nuevo, el Perú llegó oficialmente al millón de casos (1 000 153) de la COVID-19. Sin embargo, un estudio del portal OpenCovid-Perú reveló un desfase total con la cifra acumulada por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), las Gerencias Regionales de Salud (GERESA) y las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima (DIRIS), las cuales sumaban 1 968 236, casi el doble. Ragi Burhum, miembro de ese equipo, conversó con SaludNiuz.pe sobre la falta de cultura de la innovación del Estado, algo que ha costado caro durante la pandemia. 

¿Por qué hay un desfase tan grande entre las cifras del Minsa y de las regiones?

Cuando le preguntaron a la ministra Pilar Mazzetti por qué sucedía eso, dijo que solo estaban contabilizando sintomáticos y que se basaban en normas y estándares internacionales. Me pareció raro que diga eso y me fije en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Ellos tienen una lista de criterios para contabilizar. La primera es el uso de pruebas moleculares positivas, seas sintomático o no.

Pero aquí se utilizan normalmente las pruebas rápidas…

Exacto. Las pruebas rápidas que usamos en el Perú no sirven para contabilizar casos, según los estándares internacionales. ¿Cuál es el problema? Como no estábamos haciendo tantas moleculares, simplemente contamos como positivas a las personas que tienen síntomas. Las pruebas rápidas serológicas no se utilizan en ningún país para detectar la COVID-19. Es gracioso que las compren y digan que se sigue el estándar mundial para diagnosticar los positivos. Es un desastre.

"El sector privado y yo mismo intentamos darle software gratis al Gobierno apenas inició la pandemia y no lo aceptaron. Simplemente no tienen una cultura de cómo adoptar ese tipo de cosas. Es una carencia cultural, le tienen miedo a la Contraloría".

¿Hay forma de solucionar este desfase?

Hay que crear un protocolo y respetarlo. El ciudadano común no quiere recibir dos cifras diferentes, no se deben crear confusiones.

La pandemia ha desnudado la ausencia absoluta de tecnología de la información en el sistema de salud.

Por supuesto, pero no solo eso, también la incapacidad de algunas personas de adoptar tecnología rápidamente. El sector privado y yo mismo intentamos darle software gratis al Gobierno apenas inició la pandemia y no lo aceptaron. Simplemente no tienen una cultura de cómo adoptar ese tipo de cosas. Es una carencia cultural, le tienen miedo a la Contraloría.

¿Para qué se puede usar ese software?

Les intenté dar licencias antes de que hubiera el primer caso, para que puedan hacer la recolección de los datos de los casos positivos para geolocalizarlos. Hacia analítica, detectaba los puntos de calor automáticamente, inteligencia artificial para detectar patrones de extensión y te ayuda mapear los cambios que hay cada semana. Así ves cómo se extiende y va colapsando. Esa es una función básica, hay muchas cosas más. Google es mi cliente, tengo clientes en Chile, Australia, Alemania, empresas gigantes, mineras que lo utilizan, incluso el Gobierno de Estados Unidos.

¿Y por qué crees que no lo aceptaron?

Se los ofrecí listo para utilizarlo. Nunca lo hicieron. Luego fueron y se desarrollaron su propio software y se demoraron dos meses en hacer algo parecido para poder contabilizar. Es un crimen honestamente.

Esta pandemia revela que hace falta apostar por la ciencia y la tecnología…

Son esenciales. Desde catalogar los datos, compartirlos con diferentes instituciones para poder hacer la logística, hasta diagnosticar cosas como las pruebas rápidas o dar bonos. También responder los teléfonos con chat bots en vez de tener un montón de personas. Hay muchas cosas, pero no existe una entidad que tenga la potestad de poder coordinar tecnología en el Perú. ¿De dónde vendría toda la innovación? No ha venido de Concytec, no ha venido de la Secretaría Digital o de las mismas municipalidades. No hay un ente, no existe.

¿Se necesita un ministerio?

El ministerio es una opción, se habla y se debate. Me encanta que por lo menos se esté hablando de eso, que haya debates sobre la ciencia entre los candidatos.

¿Qué te pareció ese debate?

Hay gente que está a favor o en contra. Hay gente que quiere elevar el rol del Concytec a una entidad independiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Otros proponen fusionar la Secretaría Digital y Concytec como nuevo ente o hacer algo muy parecido al Banco de Reserva (BCR), que tenga un presupuesto distinto, pero no hacerlo ministerio. Hay diferentes posturas, pero algo tiene que existir y algo debe cambiar.

¿A ti qué te gustaría?

Me gustaría un ministerio, pero a veces las cosas se tienen que hacer paso a paso y tal vez no estamos listos, sino simplemente elevar o fusionar a partir de algo que ya existe.

"Hay dinero en el Gobierno que tiene que aprender a gastar y consumir y ser cliente del sector privado con empresas de tecnología locales. Las universidades tienen talento, pero no el apoyo financiero".

¿Crees que alguno de los candidatos tiene un norte claro en el tema del desarrollo científico y tecnológico?

Me gusta lo que dice Edward Málaga con el tema de fondo soberano para el financiamiento de proyecto. También Verónica Mendoza tenía claro que se necesitaba un ministerio con una propuesta clara. Fernando Cillóniz ha dicho muchas cosas en las que no estoy de acuerdo, pero lo del modelo del BCR para el sistema de ciencias me parece interesante (imitar en otras instituciones su modelo de meritocracia, sin interferencia política). Creo que la respuesta correcta sobre el futuro va a ser una fusión entre la propuesta de varios partidos.

¿Estamos lejos de ser un país a la vanguardia de la ciencia y tecnología?

Tenemos la materia prima necesaria. Hay gente con mucho talento en las universidades, hay bastantes emprendedores de tecnología que han estado saliendo de la nada a pesar de las normativas malas que tenemos. Hay dinero en el Gobierno que tiene que aprender a gastar y consumir y ser cliente del sector privado con empresas de tecnología locales. Las universidades tienen talento, pero no el apoyo financiero.

¿Por dónde empezar?

Las compañías de tecnología en general son compañías de alto riesgo y no tenemos normativas en el Perú que permitan incentivar este tipo de inversiones, por eso las compañías extranjeras no invierten aquí. Entonces creas la entidad en Inglaterra, Estados Unidos y creas tu compañía ahí y pagas tus impuestos ahí y consigues la inversión ahí y es una tontería, algo muy triste.

Y ahora viene la logística de la vacunación.

Eso será muy complicado. Hablando de datos deben tener un patrón de personas, qué edad tienen, dónde viven y hacer un plan de distribución. Hay un plan, pero si no tienes datos de dónde están esas personas será difícil. El segundo problema será el movimiento de recursos, serán dos dosis, no una. ¿Cómo vamos a hacer esto mientras estamos en una segunda ola?

¿Cómo debería?

El Estado puede pedir ayudar al privado, si es que aprendió de la primera ola. Así tendría las herramientas que necesita. Si piensan que lo van hacer ellos solos y rechazar la ayuda, va a salir todo más lento y mal.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.