¿Qué es la malaria y por qué recién la OMS aprueba una vacuna?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Si tienes poco tiempo, un resumen:

La inmunización es segura y tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención.

La malaria causa alrededor de 400.000 muertes anuales, la mayoría de niños africanos menores de cinco años. 

Es causada por un parásito que es mucho más insidioso y sofisticado que el virus que causa la covid-19, por lo que es más difícil de combatir con una vacuna.

_____________________________________ 

La primera vacuna contra la malaria ya es una realidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio su respaldo a RTS,S (Mosquirix, por su nombre comercial) para que sea administrada a gran escala y que, por tanto, pueda agregarse al paquete básico de medidas preventivas y diagnósticas. La histórica recomendación permitirá que los niños de gran parte de África sean vacunados contra la enfermedad. 

La inmunización con Mosquirix es segura y tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención. La malaria causa alrededor de 400.000 muertes anuales, la mayoría de niños africanos menores de cinco años. 

"Hoy es ese día: un día histórico. La tan esperada vacuna es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la enfermedad”. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.

El director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado su satisfacción ante el anuncio. “Comencé mi carrera como investigador en malaria y anhelaba el día en que tuviéramos una vacuna eficaz contra esta antigua y terrible enfermedad. Hoy es ese día: un día histórico. La tan esperada vacuna es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la enfermedad”, ha expresado en rueda de prensa este miércoles. “Su uso, además de las herramientas de prevención existentes, podrá salvar decenas de miles de vidas de los más jóvenes cada año”.

¿Qué es la malaria? 

La malaria o paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, siendo dos de ellas –P. falciparum y P. viva– las más peligrosas. Es una enfermedad potencialmente mortal, pero prevenible y curable.

Los esporozoítos de la malaria entran al cuerpo y viajan por el torrente sanguíneo hasta el hígado. Llegan a las células de este órgano y se multiplican. Es un proceso cíclico, salen de nuevo a la sangre, donde infectan y destruyen otros glóbulos rojos. Otro mosquito adquiere los gametocitos al picar al enfermo. El parásito tarda a diez días en desarrollarse dentro del mosquito. Luego puede pasar a otra persona.  

Entre los niños que recibieron cuatro dosis en ensayos clínicos a gran escala, la vacuna evitó aproximadamente 4 de cada 10 casos de paludismo durante un período de 4 años. 

Los primeros síntomas de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos. Los niños con paludismo grave suelen manifestar anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. Los medicamentos para matar los parásitos, los mosquiteros para las camas para prevenir las picaduras y los insecticidas para eliminarlos han contribuido a reducir la malaria, pero no es suficiente.

¿Cómo funciona la vacuna y por qué tardó tanto?

La inmunización que recomienda la OMS actúa contra el parásito Plasmodium falciparum y será administrada a los niños de las regiones donde la transmisión sea moderada o alta, según defina la propia OMS. La vacuna se debe aplicar con una pauta de cuatro dosis a los niños a partir de cinco meses de edad para reducir la enfermedad y la carga de morbimortalidad. 

Entre los niños que recibieron cuatro dosis en ensayos clínicos a gran escala, la vacuna evitó aproximadamente 4 de cada 10 casos de paludismo durante un período de 4 años.

"La vacuna solo puede apuntar a la forma esporozoíto del parásito (esta es la etapa entre la picadura de un mosquito y el parásito que llega al hígado). Es por eso que la vacuna es 'solo' 40% efectiva. Sin embargo, esto sigue siendo un éxito notable". James Gallagher, corresponsal de Salud y Ciencia de la BBC.

Habiendo visto al mundo desarrollar vacunas contra la covid-19 en un tiempo récord, es posible que te preguntes por qué se ha tardado tanto con la malaria. Como explica James Gallagher, corresponsal de Salud y Ciencia de la BBC, "la malaria es causada por un parásito que es mucho más insidioso y sofisticado que el virus que causa la covid-19. El parásito de la malaria ha evolucionado para evadir nuestro sistema inmunológico". 

Tiene un ciclo de vida complicado en dos especies (humanos y mosquitos), e incluso dentro de nuestro cuerpo toma diferentes formas, ya que infecta las células del hígado y los glóbulos rojos. "La vacuna solo puede apuntar a la forma esporozoíto del parásito (esta es la etapa entre la picadura de un mosquito y el parásito que llega al hígado). Es por eso que la vacuna es 'solo' 40% efectiva. Sin embargo, esto sigue siendo un éxito notable", agregó. 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.