En solo tres meses de campaña, Marruecos ha conseguido superar a algunos poderosos países en cuanto a población vacunada contra la COVID-19, entre ellos España, Italia, Alemania, Canadá o China. Según cifras del portal OurWorldInData, el país norteafricano es el décimo en la lista de los que han administrado más dosis por cada cien habitantes por detrás de Israel, Emiratos Árabes Unidos, Chile, Reino Unido, Baréin, EE.UU., Serbia, Hungría, Catar.
Khaled ait Taleb, ministro de Salud del país africano, aseguró a EFE que el éxito de la campaña de vacunación se debe a la temprana apuesta de su nación por lograr la inmunidad colectiva "y reducir los daños a nivel sanitario, social y económico".
Ahora mismo, un 11.7% (4.32 millones) de la población ya recibió al menos una dosis, mientras que un 9.7% (3.57 millones) completó las dos dosis.
El Gobierno marroquí aseguró una buena cantidad de vacunas anticipadamente. Firmó contratos para adquirir más de 60 millones de dosis de AstraZeneca y Sinopharm, los cuales están llegando por lotes . Además, recientemente ha aceptado la vacuna rusa Sputnik V y la de Johnson&Johnson.
Es así que planea alcanzar la inmunidad colectiva para finales de junio. Para lograrlo, Marruecos necesita vacunar al 80 por ciento de su población, lo que equivale a más de 30 millones de personas. Ahora mismo, un 11.7% (4.32 millones) de la población ya recibió al menos una dosis, mientras que un 9.7% (3.57 millones) completó las dos dosis.

Buena gestión de la pandemia
Pero el éxito de Marruecos no se limita a la vacunación, sino también a su buen control de la situación desde la aparición del virus. Por ejemplo, el 22 de marzo de 2020, anunció estado de emergencia y ordenó inmovilización obligatoria a excepción de los actividades esenciales. Tres meses después, las restricciones comenzaron a suavizarse hasta llegar solo al toque de queda nocturno y la restricción de los viajes interprovinciales.
Además, el 7 de abril se impuso el uso de mascarilla, con penas de entre un mes y tres meses de prisión a los que no cumplan. En la misma línea, el Ejecutivo aseguró la producción en masa de cubrebocas (ocho millones al día desde mayo) e impuso un precio máximo de 0,08 dólares por unidad.
El ministerio de Sanidad, con un presupuesto de unos 2.050 millones de dólares en 2020, reforzó el sistema con cerca de 1300 camas de terapia intensiva, con un equipo médico de 985 especialistas, y se hizo con diferentes aparatos médicos, entre ellos 550 respiradores.











