Si ya tuve la COVID-19 y me recuperé, ¿debo vacunarme de todos modos? Es posible que hayas escuchado que la infección natural hace que el cuerpo desarrolle anticuerpos dejando cierta protección para la próxima vez que te topes con el virus. Eso es cierto, sin embargo, también debes saber que aún así es importante que recibas la vacuna contra la enfermedad llegado el momento.
Los especialistas coinciden en que la inmunidad natural a la COVID-19 no es más segura que una vacuna. Esto se debe, sobre todo, a que no siempre es igual. Es decir, en dos personas sanas de la misma edad, la infección por coronavirus puede dejar niveles de protección distintos. En cambio, las vacunas COVID-19 ofrecen una inmunidad más segura y confiable.
"Las vacunas COVID-19 no son perfectas, pero producen fuertes respuestas de anticuerpos y células T que ofrecen un medio de protección más seguro y confiable que la inmunidad natural". Jennifer T. Grier, profesor asistente clínico de inmunología, Universidad de Carolina del Sur
"Lo ideal es tener la protección más completa posible", dijo a BBC Mundo José Manuel Bautista, catedrático del departamento de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid en España. "Las vacunas han demostrado funcionar muy bien, con porcentajes de protección altos. Las infecciones de la enfermedad son muy heterógeneas".
Por otro lado, un reciente estudio publicado en The Lancet sobre reinfección estimó que después de seis meses la inmunidad protectora de la infección natural es aproximadamente del 80 al 83% en personas menores de 65 años. En cambio, entre las personas de 65 años o más, se estimó que la inmunidad era aproximadamente del 47%. Los investigadores subrayaron la necesidad de vacunar a las personas previamente infectadas, en particular a los adultos mayores.
¿Una sola dosis?
En las vacunas bidosis, la primera funciona para crear la protección y la segunda para reforzarla y hacerla más duradera. Esto ha llevado a los expertos a plantearse que una persona que se infecta naturalmente adquiere una protección similar a la de una persona que recibe la primera dosis, por lo que en estos casos no serían necesarias las dos dosis.
"Es seguro, y probablemente incluso beneficioso, que cualquiera que haya tenido covid reciba la vacuna en algún momento, aunque no creo que esas personas necesiten salir corriendo a vacunarse de la misma manera que los que no están protegidos". Marion Pepper, inmunóloga de la Universidad de Washington en Seatt
"Una sola dosis puede cumplir la función de reforzar la protección si el individuo ya tiene inmunidad natural por haberse infectado", explicó a BBC Mundo el virólogo Julian Tang, de la Universidad de Leicester en Reino Unido.
De momento, hay dos estudios preliminares con la vacuna de ARN de Moderna o BioNTech/Pfizer que apoyan que se cambien los criterios de inmunización. Esto liberaría muchas dosis en un contexto de escasez generalizado de vacunas.
Ambos trabajos han llegado a una segunda conclusión: los efectos secundarios de la vacuna son más intensos y frecuentes en la gente que ya se contagió. En cualquier caso estas reacciones son leves y no requieren tratamiento médico: fiebre, dolor en el brazo, malestar.











