El doctor Raúl Montesano, especialista mexicano en inmunización y vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), participó en un webinar de la empresa Salog-Salutare para absolver dudas sobre el desarrollo de vacuna de la COVID-19 y su llegada al Perú. Te presentamos un resumen de su intervención ordenado por temas.
El camino hacia la vacuna: "Actualmente, hay más de 200 vacunas, 48 en ensayos clínicos y varios de ellos en fase 3. Los mecanismos que se están utilizando en la mayoría de países son los acuerdos directos entre los gobiernos y los laboratorios productores. Algunos de ellos, como Perú, están participando de los ensayos clínicos, lo cual da una mayor oportunidad con respecto a otros países de tener las vacunas correspondientes con las que se haga el ensayo".
Objetivo: que llegue a todos lados: "En 2010, en la introducción de la vacuna contra la influenza los países con mayor poder adquisitivo tuvieron la vacuna uno o dos meses o más antes que los países en desarrollo. Para reducir ese margen ahora existe el mecanismo COVAX. Es una coalición de agencias, entre ellas la OMS, que ofrece un portafolio de vacunas a los países. Su objetivo es asegurar el acceso justo, equitativo y oportuno a todos los países del mundo".
Las entregas, de menos a más: "La cantidad inicial de vacunas será reducida. Ningún país, excepto en los que funcionan los laboratorios productores, tendrá más del 3% de las vacunas necesarias, la cantidad se irá incrementando. Los países tienen que programar y preparase para la vacunación de grupos específicos".
Los primeros en vacunarse: "Ese 3% debería ser utilizado para los trabajadores de primera línea, principalmente trabajadores de salud y servicios de seguridad. En la segunda fase la vacuna será para grupos de riesgo como adultos mayores y en una tercera fase el resto de la población".
Más dudas que respuestas: "La mayoría de vacunas están teniendo dos dosis iniciales, pero es posible que requieran refuerzos cada seis o doce meses. Eso no se sabe aún. No se sabe cuál es la duración de la inmunidad, cuál será la eficacia. Los estudios están muy avanzados, pero también hay muchas dudas por resolver".
"Los antivacunas quieren desinformar, crear miedo, dudas sobre su calidad y eficacia y los países tienen que responder a esto de manera oportuna.
Sin fecha definida: "Es probable que esté disponible en varios países durante el segundo o tercer trimestre del año que entra, pero hay se necesita más información para saber eso con claridad y observar cómo se mueve la distribución de cada una de las vacunas en el ámbito internacional".
Criterios para la aprobación: "Cuando se tienen los resultados de la fase 3, todas las agencias internacionales hacen la revisión de los resultados. Se pone atención particular en los aspectos de seguridad. Se necesita una evidencia contundente de que la vacuna es segura y de la eficacia".
Su eficacia: "El requisito mínimo de eficacia es de 50%, debido a la emergencia mundial. Los tiempos se están acelerando de manera extraordinaria y muchas agencias están dispuestas a hacer el licenciamiento con información un poco limitada para disponer de las vacunas inmediatamente. Es probable que algunas se puedan estar licenciando a finales de año".
La nueva normalidad: "Cada vacuna puede tener características distintas y no podríamos esperar con toda seguridad que la vacuna vaya a ser la solución absoluta para el control de la enfermedad o logre la inmunidad de grupo".
El ejemplo de la vacuna contra el sarampión: "La vacuna contra el sarampión es de virus atenuados con una eficacia del 90 o 95 % con dos dosis y su inmunidad es de por vida. Es muy segura y se puede pensar en la erradicación mundial como sucedió con la viruela y está sucediendo con la polio. Todas estas características de gran impacto no se conocen todavía para las vacunas del COVID".
Personas ya contagiadas: "Todos los ensayos se hacen a personas que no han tenido la enfermedad, aunque lo más lógico es que la vacuna refuerce e incremente la inmunidad de los que ya se contagiaron. Se verá en los resultados clínicos".
Los grupos antivacunación: "Los antivacunas quieren desinformar, crear miedo, dudas sobre su calidad y eficacia y los países tienen que responder a esto de manera oportuna. La OMS está organizando una serie de sesiones para informar cómo debe ser la respuesta por parte de los países".
Debemos estar preparados: "La preparación de los países requiere meses de anticipación para garantizar que la introducción será exitosa. Una nueva vacuna es un reto es muchos sentido y particularmente esta ha creado un exceso de información dejando muchas dudas. Además, están todos los temas logísticos de cadenas de frío, para la distribución y aplicación, que son necesarios de considerar".