Las variantes nuevas y mejoraras del Sars-CoV-2, virus que causa la COVID-19, no dejan de aparecer. Una de las más recientes es la C.37, identificada inicialmente en el Perú. Este martes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró de "de interés" (VOI), una categoría en la que se encuentran otras seis variantes.
¿Qué significa esto? La OMS divide las variantes en dos tipos: las de "interés", que deben ser debidamente investigada por los científicos para medir su impacto; y las de "preocupación", sobre las cuáles ya existe evidencia de que son más peligrosas, como es el caso de Alpha (Reino Unido), Delta (India) y Gamma (Brasil).
"Lo más probable es que sea más transmisible porque es la única manera de explicar su rápido crecimiento. El solo hecho de que sea más transmisible, se traduce en más hospitalizaciones y fallecidos". Dr. Pablo Tsukayama, científico peruano de la Universidad Cayetano Heredia, a la BBC.
Tras entrar a la categoría de interés, C.37 ahora será conocida como Lambda, según la nomenclatura de la OMS. El informe dice que se asocia con "tasas sustanciales de transmisión comunitaria en varios países", entre ellos, Perú, Chile, Argentina y Ecuador. Después de un seguimiento, se llegó a la conclusión de que podría "aumentar la transmisibilidad" o tener "resistencia a los anticuerpos neutralizantes".
La OMS destaca que en abril de este año, Perú reportó a Lambda como la predominante, ya que el 81% de sus casos de COVID-19 fueron asociados con esta nueva variante tras tomar como referencia 623 muestras de todo el territorio.
En Chile, por ejemplo, hoy representa el 32% de los casos secuenciados reportados en los últimos 60 días, según la OMS. Mientras que en Argentina representó el 37% de los casos secuenciados entre el 2 de abril y el 19 de mayo de 2021.