Cuando una persona padece una enfermedad o sufre un accidente que lo obliga a pasar tratamiento o una cirugía, la disponibilidad de sangre es, tal vez, su única oportunidad de sobrevivir. Sin embargo, en el Perú hay un gran déficit de donadores voluntarios, esos que donan sin mirar a quién, sin dirigir su ayuda a un familiar o amigo que lo requiere con urgencia. Hablamos con la Dra. Milagros Ramírez, Jefa de Banco de Sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), sobre cómo esta situación empeoró durante la pandemia.
¿Cómo la pandemia afectó la donación de sangre?
La pandemia golpeó a todos los bancos de sangre a nivel mundial. Nosotros somos un centro de trasplantes y nuestros pacientes son oncológicos. Atendíamos un promedio de 100 a 140 donantes por día, de lunes a domingo, y eso bajó críticamente a cinco o seis donantes. Un paciente puede necesitar 80 unidades de sangre y 60 concentrados de plaquetas durante todo su tratamiento. Comenzamos a hacer solo las cirugías o tratamientos de emergencia y los trasplantes quedaron en stand by.
"Deberíamos llegar si quiera al 50% de donación voluntaria, pero estamos llegando en 13%. Muchos de nuestros pacientes, un 45% más o menos, son de provincia sin familiares o compañeros de trabajo. ¿Quién dona para ellos?".
¿Cómo se afronta un momento tan crítico?
El Ministerio de Salud puso puntos de colecta en los centros comerciales. Nos tocó Plaza Lima Sur y había mucho temor, pero la gente es solidaria. También tuvimos un ‘Hemobus’, que nos facilitó el transporte del personal a puntos como condominios para ir en busca de donantes. Y convocamos a todos los trabajadores del hospital para que donen, somos alrededor de tres mil. Así, fuimos mejorando nuestro stock.
Es probable que la gente también haya sentido temor de ir a un hospital y contagiarse de COVID…
Sí, por eso hemos trabajado para salvaguardar la seguridad de nuestros donantes. La dirección nos asignó un lugar para recibirlos en lo que antes era una sala de conferencias. Hay medidas de bioseguridad, distanciamiento, toma de temperatura, etc. Los donantes ya no ingresan al hospital, tienen una puerta de acceso especial.
¿Hubo buenos resultados?
Hemos ido superando la etapa crítica, ahora atendemos a 80 o 100 donantes por día, pero hay un enorme déficit en la donación voluntaria. Deberíamos llegar si quiera al 50%, pero estamos llegando en 13%. Muchos de nuestros pacientes, un 45% más o menos, son de provincia sin familiares o compañeros de trabajo. Vienen solos. ¿Quién dona para ellos? Es complicado, sobre todo ahora que ya estamos atendiendo trasplantes y la demanda se está incrementando. También ya hay cirugías programadas. Es algo que debe trabajarse día a día. En Colombia, por ejemplo, el 95% es donación voluntaria.
¿Qué requisitos debe cumplir un donador?
Lo primero es que el donador debe ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos y estar en buenas condiciones de salud. No haber tenido fiebre, diarrea o algún malestar reciente y reportar si toma algún medicamento. Para eso pasan por una entrevista y vamos dando algunas recomendaciones.
¿Importa la orientación sexual?
Más que la orientación sexual importa el comportamiento sexual. ¿Cuántas parejas tiene? ¿Hace cuánto tiempo está con su pareja? Es una medida de seguridad por la que también pasan las personas heterosexuales. Si uno tiene múltiples parejas está en más riesgo de tener algún tipo de enfermedad de transmisión sexual.
¿Y los tatuajes?
Debe haber pasado un año. ¿Por qué? Debemos definir si ha contraído un virus, sobre todo de hepatitis C, que tiene un periodo muy largo de ventana, más o menos de seis meses.
¿Hay alguna diferencia entre un donador vacunado y uno no vacunado contra la COVID-19?
El Ministerio de Salud ha determinado que si la vacuna es Pfizer una persona puede donar si se siente bien, pero si la vacuna es Sinopharm hay que esperar un periodo de 15 días. Es más por el tipo de vacuna. Son determinaciones que pueden cambiar en cualquier momento. Los no vacunados pueden donar sin problemas.
"A veces uno está ansioso o respira mal y eso puede llevar a descompensarse o tener mareos. Pero siempre hay alguien monitorizando que sabe cómo ayudar. La recuperación es rápida".
¿Qué pasa si una persona oculta información?
Eso es un problema frecuente que tenemos porque llegan donantes que esconden información por la presión de que un familiar o amigo necesita la donación con urgencia. Por eso es clave promover la donación voluntaria. Ellos llegan sin saber a quién va y es más probable que digan la verdad. Igual, la sangre es analizada para ver si cumple con los requisitos. En caso de que no, se desecha, lo que nos lleva a perder recursos y tiempo.
¿Cada cuánto tiempo puede donar una persona?
Si es hombre puede volver cada tres meses y si es mujer cada cuatro.
¿Qué síntomas se pueden tener después de la donación?
A veces uno está ansioso o respira mal y eso puede llevar a descompensarse o tener mareos. Pero siempre hay alguien monitorizando que sabe cómo ayudar. La recuperación es rápida. Este banco de sangre tiene 40 años y no se ha visto ningún percance. Tampoco en ninguna parte del mundo.
¿Cuáles son las ventajas de donar sangre?
Es ayudar a una persona que probablemente no tiene un familiar o un amigo que pueda ayudarle. Esa satisfacción personal va a engrandecer a una persona como ser humano. Lo segundo es que nuestros niveles de hierro se van a estabilizar y la sangre fluye mejor. Además, donar sangre es como cuando uno poda una plantita. Las células viejitas van saliendo y hacen de que la médula ósea de rejuvenezca, por decirlo de alguna forma. Estimulamos que nuestras células se renueven y eso es un beneficio. Donar no cuesta nada, solo un poco de tiempo, pero salva vidas.
¿Cuáles son los horarios de atención en el INEN?
El horario es de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a domingo, todos los días del año. Se pueden acercar al INEN o a nuestros puntos de colecta que están en nuestra página web. Donar sangre demora unos 40 minutos y plaquetas una hora, entre la entrevista, el reposo y un refrigerio. La extracción de sangre en sí toma de 5 a 10 minutos. No es necesario estar en ayunas, pero sí haber comido algo ligero limitando las grasas.











